El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) disolvió la Unidad de Gestión Ambiental que funcionaba en la provincia de Santa Fe desde 2009. El departamento, que sólo funcionaba en la regional santafesina, tenía como funciones controlar el tráfico federal de buques y la preservación del medio ambiente. El organismo nacional no dio argumentos sobre el cierre del espacio ocurrido en febrero pasado, según sostuvo Carlos Preiti del Centro Regional Rosario al programa La primera de la tarde (Radio 2). En tanto, Víctor Di Pascuale, el funcionario que tomó la decisión de disolver el área, fue separado de su cargo tras versiones de supuestas irregularidades.
Preitti indicó que “no hubo un criterio” para cerrar la unidad y destacó que ese departamento permitía “generar agroalimentos cuidando el medio ambiente”.
“Se había generado un sistema informatizado, dada la gran afluencia de buques, para establecer un control del residuo orgánico de los buques”, expresó el funcionario y agregó que “apenas fue disuelta la unidad se envió una nota al presidente del organismo nacional” en reclamo.
Funcionario separado
Por otra parte, medios porteños difundieron que el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, ordenó este miércoles al titular del Senasa, Marcelo Míguez, separar del cargo a Víctor Di Pascuale, responsable de la regional Santa Fe, ante versiones circulantes de supuestas irregularidades que éste habría cometido.
Según publicó Ámbito Financiero, Di Pasquale fue preventivamente apartado del cargo por decisión del titular de la cartera agropecuaria, que ordenó iniciar de inmediato las investigaciones pertinentes.
Yauhar también determinó que se abra un sumario administrativo, en el caso de comprobarse las irregularidades en contra del mencionado agente, el Estado se presentará como querellante.
Víctor Di Pascuale ingresó como director regional en la última apertura de concursos y pertenece al gremio ATE.
Importancia estratégica
Trabajadores del área disuelta lamentaron el cierre por su importancia estratégica para la región: "Sólo en jurisdicción de la regional Santa Fe, existen 41 instalaciones costeras definidas como terminales graneleras (verdaderas factorías portuarias) y puertos por donde salen más del 70 por ciento de la producción nacional de agro alimentos", detalló un comunicado.
"Los buques de ultramar que son convocados llegan en lastre, lo que nos transforma en un país importador de aguas de lastre, vertiéndolas en nuestras costas en un volumen aproximado de 32 millones de metros cúbicos anuales en las orillas donde también se encuentran las tomas de agua en una de las áreas más densamente pobladas del país", añadieron.
Cerca de 130.000 tripulantes que operan esos buques generan por día de estadía mil toneladas de residuos orgánicos.