La publicidad no se cansa de mostrar rostros bellos y cuerpos trabajados por la gimnasia y la medicina. La juventud y la felicidad plena –como si existiese–son los valores exaltados en afiches y en revistas. Sin embargo, los modelos usados para tales fines son sometidos, en general, a una edición digital que ayuda a lograr ese efecto buscado. Para el concejal Jorge Boasso esta tendencia afecta la autoestima de los de a pie, quienes no encuentran un reflejo propio en esas gigantografías callejeras y pidió que se aclare que lo que está a la vista no es real.

En declaraciones al programa Radiópolis de Radio 2, el edil radical explicó los alcances del proyecto al que denominó “autoestima”. “Hay un estudio de Dove que establece que el 80% de las mujeres se siente inseguras debido a la falsa perfección de los famosos en las publicidades; y el 71% de adolescentes siente que su imagen no está a la altura de los patrones estándar de belleza, y como consecuencia de esto, sufren de bajo autoestima. Esto causa consecuencias de trastornos sociales, y graves efectos sobre la felicidad de los ciudadanos”, señaló.

A raíz de celebrarse el Día de la Publicidad, el edil presentó esta propuesta que “consiste en incorporar una leyenda en las publicidades comerciales donde participen figuras humanas que hayan sido modificadas vía software”. El concejal propone que los carteles tengan esta inscripción: “Esta imagen ha sido retocada con un software de edición digital”.

La iniciativa fue acompañada por las firmas de las concejalas: María Eugenia Schmuck, Daniela León, Viviana Foresi, Laura Bertotto, María Fernanda Gigliani, Norma López y los ediles Aldo Pedro Poy, Gonzalo Del Cerro y Osvaldo Miatello.

“El objetivo es resguardar el Derecho a la Información y brindar una mayor protección a los consumidores que observan una publicidad comercial y no poseen información acerca de la autenticidad de la misma”, expresó Boasso.

Esta propuesta modifica la ordenanza 8.324/08, que define como anuncio, mensaje publicitario o publicidad a “toda leyenda, inscripción, imagen, símbolo, signo, logotipo, isotipo, dibujo, sonido, cualquiera fuere el material en que se exhiba, propale y/o entregue en la vía pública y/o que se perciba desde la misma y/o en lugares privados con acceso y/o vista al público, realizado o no con fines comerciales”.

Antecedentes

En Estados Unidos existe una campaña, iniciada por Seth y Eva Martlins, que impulsa la “Ley de Autoestima”. Y como antecedente nacional se encuentra un proyecto en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, impulsado en Noviembre del 2011. Por otra parte, en el Reino Unido retiraron una publicidad de la actriz Julia Roberts en la campaña de los productos de belleza Lancome y L’Oreal, tras recibirse múltiples denuncias por el abuso de Photoshop.

El estudio de Dove

Este estudio se realizó por primera vez en 2004, el cual reveló que: sólo el 2% de las mujeres del mundo se describe a sí misma como “linda”.  Una revisión de ese estudio se realizó en 2010 y dio como resultado que sólo el 4% de las mujeres se consideran lindas. Y entre 2004 y 2010, en Argentina ese porcentaje se mantuvo en el 2%. No aumentó. Lo que quiere decir, que todavía hay mucho por trabajar en relación a este tema.

Los datos: 

- Las mujeres argentinas sienten más presión por estar bellas por parte ellas misma (39%) respecto de otras fuentes (externas).

- El 57% admite ser su principal crítica respecto a su apariencia.

- Al identificar las zonas de disgusto, el 52% de las mujeres argentinas menciona que están disconformes con su abdomen, el 21% critica sus glúteos y un 20% expresa que no le gusta su cintura. 

- El 73% de las argentinas aspira a encontrar su propia definición de belleza y mantener un estilo personal antes de seguir un modelo impuesto.

- La belleza, para las mujeres argentinas, no solamente está relacionada con su aspecto exterior. Un 75% admite que la belleza se puede alcanzar a través de atributos que nada tienen que ver con la apariencia.  

- El 74% de las mujeres argentinas (el 72% a nivel global) cree que las mujeres más bellas son aquellas que sacan lo mejor posible de lo que tienen. 

- El 74% de las mujeres argentinas cree que hacer las cosas que aman (83%), sentirse amadas (82%), gustarse al mirarse al espejo (72%) y ocuparse de ellas mismas (71%) son algunas de las cosas que las hacen sentir más bellas.