Tras el incremento del dólar, la flexibilización del cepo cambiario y los anuncios de este lunes del gobierno nacional, crece la expectativa por los precios, fundamentalmente en los rubros que en los últimos días dejaron de exhibir los costos de los artículos.

Autos: las concesionarias esperan las directivas de las fábricas

En medio de la incertidumbre sobre los precios en los diversos rubros, las concesionarias de autos aguardan por las decisiones de los fabricantes para determinar los precios de los cero kilómetro. Mientras tanto, dicen que "no es que no se venda, pero estamos esperando".

"Estamos asimilando las medidas, que han impactado", dijo en A diario (Radio 2) el titular de Auto Rosario S.A., Rómulo González. "Los concesionarios no somos formadores de precios, sino que son las terminales automotrices. Seguramente están todas estudiando el tema", agregó.

"Hay que diferenciar los que se fabrican en el país de los que se importan. Hay que tener en cuenta que muchas de las unidades que se importan están nominadas en dólares", dijo González, dejando entrever que con el aumento del cambio oficial habrá aumentos.

Por los accesorios que se importan, algo similar ocurrirá con los autos que se fabrican en Argentina. "En cuanto al tema que de las unidades nominadas en pesos, son muchas las que tienen accesorios que se importan", explicó.

Esos incrementos llevarán a muchos de los automóviles a ingresar entre los que cuestan más de 170 mil pesos y llevan un 30% de recargo por el nuevo impuesto y a otros por arriba de los 210 mil pesos, que están gravados con un 50 por ciento. "Muchos comienzan a entrar en esa escala, por lo que los precios "se van a incrementar", dijo González al respecto.

Tanto, desde los talleres de la ciudad admitieron que los proveedores han bloqueado las ventas a la espera de mayor claridad en la medida oficial que habilita nuevamente la compra de dólares para el atesoramiento.

Daniel es mecánico y trabaja en uno de los muchos talleres de reparación de autos y motos dispuestos por San Martín al 2300. Consultado por el periodista Fernando Carrafiello en Radio 2, explicó que desde que se conoció la medida de la Afip, el precio de los insumos trepó un 20 por ciento.

 No obstante, indicó que el problema más acuciante es que los talleristas no pueden cumplir con el cliente porque no hay entrega. “Los proveedores han bloqueado las ventas”, señaló.

“No sabemos si vender porque debemos cuidar lo poco que tenemos”, concluyó.

Comerciantes de artículos electrónicos admiten subas de precios

“Paranoia”. La palabra fue usada por el titular de la Cámara de Artículos del Hogar de Rosario Hernán Calatayud, quien en diálogo con la periodista Evelin Machain (A Diario, Radio 2), describió el panorama imperante en el comercio de productos electrónicos desde que el Gobierno anunció, el viernes pasado, la liberación parcial del cepo cambiario.

El comerciante admitió que, desde que la administración nacional informó que este lunes se iban a poder comprar dólares para ahorro, “mucha gente vino a comprar electrodomésticos, especialmente condicionadores de aire” y confirmó que ha habido aumentos de entre el 25 y el 30 por ciento, al tiempo que algunos quedaron en suspenso ante “la falta de valores de referencia de los proveedores”, explicó.

“Esta situación genera mucha paranoia”, soltó en relación a los proveedores a los que les pidió mesura. “Es importante calmar la situación y no especular desde arriba”. En ese sentido, consideró que en la semana van a llegar los precios retocados.

Distintas opiniones desde los supermercados

Las grandes empresas de supermercados salieron a aclarar que el acuerdo de precios lanzado entre el gobierno y los empresarios se respetará más allá de posibles fluctuaciones en la cotización de la moneda estadounidense. Sin embargo, los comerciantes más pequeños tienen sus dudas respecto del impacto del precio de los insumos en el de los productos de la góndola.

Según informó la agencia estatal Télam, el titular de la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU), Alfredo Coto, afirmó que el acuerdo alcanzado con el gobierno se va a cumplir tal como se asumió, más allá de los movimientos en la cotización del dólar registrados en los últimos días.

"Si hay un compromiso se tiene que cumplir, por eso hay que tratar de aguantar aunque varíen los costos con el dólar", aseguró Coto. Así, el empresario despejó cualquier duda sobre la vigencia del acuerdo alcanzado a fines del año pasado y puesto en práctica a partir del 2 de enero último, que abarca a 194 productos ofertados en 12 cadenas de supermercados, y provistos por 19 empresas productoras de alimentos y artículos de limpieza y librería.

No obstante, en diálogo con el periodista Ciro Seisas, del programa A Diario (Radio 2), el presidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario, Mariano Martin, si bien descartó un aumento de precios en el futuro cercano, expresó sus dudas sobre el mantenimiento del acuerdo.

“Hay que ver en la incidencia de los insumos importados en productos acordados”, llamó la atención.

En la construcción "no cabría" un aumento

El gerente de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción, Rubén Llenas, dijo en Radio 2 que la mayoría de los productos de la construcción son nacionales. con lo cual “no cabría” esperar un aumento de precios.

De todos modos, no lo descarta. “Hay que ver las expectativas”, dijo.

Asimismo, sí dejó entrever que se podrían registrar aumentos en los insumos que tengan un componente importando. "Por ejemplo, en los ascensores", señaló.