Maricel Bargeri

Este viernes a las 21.30, Genetics trae Selling England by the Pound al teatro Broadway, San Lorenzo 1223.

La banda conformada por Ignacio Rodríguez Genta (voz líder, flauta traversa y percusión incidental), Horacio Pozzo (teclados, piano y guitarra acústica de doce cuerdas), Daniel Rawsi (coros, batería y percusión), Diego Chorno (guitarra eléctrica y coros) y Claudio Lafalce (bajo y guitarra, guitarra acústica de doce cuerdas, pedalera de bajos y coros) despliega la cuota justa de virtud y dramatismo para conmemorar la placa que Genesis editó en 1973.

El grupo presentó Selling... durante este año en Buenos Aires y ahora desembarca con un show de dos horas de duración en el que recorren los lados A y B del disco, en el orden en el que fueron grabados, además de otras canciones de la agrupación británica gestada a comienzos de la década del ’60 en la secundaria Chartehouse.

El origen de Genetics se encuentra en Rael, banda progresivo-sinfónica que articulaba composiciones propias con clásicos del género, hacia fines de los ‘80 y principios de los ’90.

Una de las patas de aquel grupo era Horacio Pozzo, quien hoy asume la ciclópea tarea de interpretar al tecladista Tony Banks en la banda homenaje al citado grupo inglés.

Antes de la presentación en la ciudad, el instrumentista dialogó con Rosario3.com.

—¿Por qué decidieron centrar el repertorio en Genesis, cuando con Rael revisitaban otros grupos?

—Hay una cuestión de práctica instrumental que nos interesó más por sobre otros grupos y, además preferimos los discos de Genesis de esa época. Después, cada uno tiene sus proyectos en paralelo donde desarrollar otras inquietudes. Pensamos que, así como a nosotros nos gustaría escuchar la banda en vivo pero no podemos, bueno, por qué no tocarla.

Además, de Genesis, el recorte se centra en la época de Peter Gabriel al frente del grupo

—Porque es la etapa que más nos gusta. Quizás tiene que ver con nuestra edad y con los discos de nuestra adolescencia. Pero también hay una cuestión musical. No tenemos problemas en hacer canciones post Gabriel pero, nos interesa más esa etapa y sacar esas canciones es como abordar piezas clásicas: es todo un desafío hacerlas en vivo.

En tu caso particular, ¿Cómo enfrentás las partes nada sencillas de Tony Banks?

—Banks siempre estuvo muy presente en la parte compositiva. De hecho, muchas de las partes eran compuestas por Banks y (Mike) Rutherford, y luego Gabriel venía cantaba encima. También es cierto que, con el tiempo, se simplificó un poco ese trabajo Y en lo particular, yo hacía estos temas en el año ‘73 y ‘74. Después de sacar a los Beatles, tocaba esto y fue como aprendí a tocar piano y teclados en gran parte. Y la manera más segura de interpretarlo, al menos en mi caso, es la oreja. Digo, no hay partituras muy seguras y tampoco mucha gente que las toque bien.

—¿La idea es repetir la experiencia anterior de Foxtrot y respetar Selling…con exactitud?

—No nos interesa poner de lo nuestro en esto. Para nosotros es lindo escuchar los temas como ellos los tocaban. Para ser creativos tenemos nuestros propios grupos. Tratamos de respetar los acordes de estos músicos contemporáneos. Pero lo cierto es que es imposible tocar como lo hacían ellos. Podemos tocar las notas pero siempre hay algo propio. Si no, la gente no iría a escuchar a Mozart porque pensaría:” a este concierto ya lo escuché”. Es inevitable que alguien que toca la música de otros ponga un poquito de lo suyo. Pero las notas sí están.

—¿Existe alguna complejidad mayor que otra a la hora de interpretar al Genesis de Gabriel, además de la parte del cantante?

—No se trata de un tema en particular. Por ejemplo, una canción que para el bajista es muy sencilla, para el tecladista es más compleja. Pero diría que canciones como “The Battle of Epping Forest”, que no hacíamos con Rael, nos costaron un poco más. O el solo de “The Cinema Show” en 7x8, bueno, es una parte compleja de tocar. Como también le costaba a Banks. Después hay instrumentos más expuestos. Poca gente se va a fijar en una línea de bajo mientras que sí va a prestar atención al solo de guitarra.

—¿Y el cantante?

—Es un gran cantante. Canta muy bien.

—Selling England es un gran disco, muy distinto de su predecesor Foxtrot y, también, menos opresivo que el sucesor The Lamb lies down on Broadway ¿Cuál es tu mirada de la placa?

—Es un disco fino en el que llegaron (Genesis) a tocar muy bien. Probablemente, uno de los que está mejor grabado. Es como el Abbey Road de los Beatles. Es el disco más luminoso dentro de los discos de Genesis.