Un grupo de ONG de la provincia de La Pampa denunciará ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación al gobierno de la provincia de Mendoza por el daño ambiental derivado del represado y desvío del cauce del río Atuel. Una provincia acusa a la otra de "haberse robado" el curso de agua.

Según una nota que publica este martes el diario porteño La Nación, unos 200 dirigentes políticos y gremiales, docentes y comerciantes de La Pampa participaron de una asamblea y dieron su respaldo al proyecto para denunciar a la provincia vecina por el costo que paga desde hace medio siglo el ecosistema del oeste pampeano a raíz del represado y desvío del curso del río en territorio mendocino, especialmente a partir del dique El Nihuil.

La asamblea ciudadana "Los pampeanos reclamamos por el río Atuel" fue convocada por la Fundación Chadileuvú (Fuchad), la Asociación Ambientalista Alihuén y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (CPE), quienes decidieron en ese plenario hacer la denuncia ante la CSJN.

En la asamblea se renovó el rechazo a las retenciones de agua que se efectúan desde la década del 40 en Mendoza, que han provocado el éxodo de cientos de pobladores ribereños y la desertificación del oeste pampeano. Los asambleístas también cuestionaron las liberaciones esporádicas de agua río arriba (desde los diques), a las que atribuyen inundaciones en la zona.

"En la tierra pampeana que bañaba el Atuel hace un siglo había alfalfales. Hoy hay médanos. Había miles de ovejas y chivas, y hasta colonias agrícolas. Hoy sólo quedan pocas chivas, vacas y un puñado de ovejas. Había centeno y maíz, y en los bañados se refugiaban los carpinchos. Hoy no hay nada. Sólo viento, medanales y suelos salinos. Y cada tanto se cubre todo de agua", cuenta en la nota de La Nación el periodista Sergio Romano.