Fernanda Blasco

En un banco ubicado en el exterior de la pileta climatizada del Complejo Belgrano Centro (avenida Belgrano al 600) Ariadna espera que se hagan las cuatro de la tarde. A esa hora, cada miércoles, entrena a un grupo de chicos en el marco del programa de natación de Nuevas Olimpíadas Especiales Rosario. Hoy, mientras mira su reloj y alguno de sus alumnos van llegando, charla con Rosario3.com sobre cómo llegó al puesto de entrenadora.

"Trabajo entre 14 y 15 horas por día en un bar de zona noroeste. Los miércoles son mi franco. Y, ¿sabés qué? Sonará a cliché pero cada miércoles me levanto contenta", resume. Instructora de natación, Ariadna trabaja como encargada de un negocio del rubro gastronómico. Cuando leyó en el diario que buscaban profesores voluntarios para trabajar con deportistas con capacidades diferentes, algo dentro suyo se movió. A principios de año comenzó su labor, junto a otras dos profes: Sabrina y Maite. "Es increíble ver cómo los chicos aprenden", se emociona.

Cerca de ella, esperando también que comience la clase, se encuentra Mariano, uno de sus alumnos. Confiesa estar entusiasmado por un torneo de natación que se desarrollará en pocas semanas. "Hace mucho que nado", cuenta. Su estilo preferido: pecho. Dice que se lleva bien tanto con las profes como con sus compañeros. Y que no le cuesta venir a entrenar pese al frío. Que no falta nunca.

En pocos minutos llega casi todo el grupo. Y pronto estarán dentro de la pileta. Dentro de la carpa del complejo Belgrano Centro el ambiente es cálido, en todo sentido. Se puede estar con ropa liviana, y se nota que la gente la pasa bien. Diferentes grupos copan los andariveles. El de Olimpíadas Especiales es "dueño" de los dos primeros. Del otro lado de la pileta, algunas madres acompañantes se ponen al día con una charla entretenida.

Suelen ser cerca de 20 nadadores los que entrenan con Ariadna y sus compañeras, pero el invierno con su viento y sus gérmenes ha hecho que el grupo se reduzca a la mitad. Mientras algunos ensayan tirarse de cabeza en una punta de la pileta, otros practican diferentes estilos a lo largo del andarivel. De a ratos, paran para hacerse algún chiste. También posan para la cámara o se tiran agua entre ellos, risas aparte.

José Tabares es el coordinador general de Olimpiadas Especiales Rosario. Llega al entrenamiento a las corridas, después de haber dado una charla en una empresa que espera que se convierta pronto en auspiciante. Recuerda que además de natación, hay entrenamientos en  fútbol, tenis, hockey sobre piso y atletismo. Y resume en una frase lo que motoriza la movida: “Lo que pasa en la pileta o en la pista no es solamente deportivo. La actividad física hace bien al cuerpo, pero hay muchas cosas en juego. Los torneos sirven para entusiasmar, son una excusa para salir, encontrarse con otros, para pasarla bien”.

LAS CLAVES DE LAS OLIMPÍADAS ESPECIALES ROSARIO

Nuevas Olimpíadas Especiales Rosario. La Fundación para el Desarrollo de las Personas con discapacidad Olimpíadas Especiales Rosario nace como sub programa de Nuevas Olimpíadas Especiales Argentina. El proyecto fue creado por iniciativa de un grupo de profesionales rosarinos en el año 2007 y obtuvo luego su Personería Jurídica Nº 1014/09, tras lo cual se constituyó como fundación.

Special Olympics. La referente a nivel mundial es Special Olympics, institución de origen estadounidense creada en 1968 con el objetivo de promover la práctica habitual del  deporte entre las personas con discapacidad intelectual. Special Olympics está presente en más  de 170 países y regiones, agrupa a casi dos millones de deportistas y medio millón de voluntarios además de miles de técnicos y simpatizantes en todo el mundo. Desde Fundación Olimpíadas Especiales Rosario se continúa con los principios y valores que rigen a la institución a nivel nacional y mundial.

Misión. Proporcionar enseñanza, entrenamiento y competición deportiva durante todo el año, en una variedad de deportes de tipo olímpico,  a personas mayores de ocho años de edad con discapacidad intelectual, dándoles continuas oportunidades para desarrollar aptitud  física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de premios, destrezas y compañerismo con sus familias, otros atletas y la comunidad.

Visión. Olimpíadas Especiales es un movimiento global sin precedente, que a través de entrenamiento deportivo y competición de calidad, mejora las vidas de las personas con discapacidad intelectual y, por ello, las vidas de todas las personas

Entrenamientos. Durante todo el año, hay prácticas en las escuelas deportivas. Las disciplinas son: natación, fútbol, tenis, hockey sobre piso y atletismo.

Eventos. Se realizan clínicas de hockey, ligas de fútbol, competiciones de natación, torneos de bochas, diferentes propuestas de atletismo, se participa de maratones, entre muchas otras cosas.

Algunos logros para destacar. Tres atletas rosarinos de hockey sobre piso integraron la delegación argentina del Mundial de Invierno 2009 Special Olimpics en Idaho, Estados Unidos. Además, un atleta local integró la delegación argentina de atletismo en la Juegos Mundiales de Verano Atenas 2011 Special Olympics. 

Familias. Se ofrece un espacio para las familias de los atletas especiales, se les permite involucrarse en diversas actividades que benefician a sus atletas.

Madrina de lujo. Si bien son muchas las personas que acompañan el trabajo de Olimpíadas Especiales Rosario, entre ellas se destaca la madrina, la reconocida jugadora de hockey Luciana Aymar.

Cómo ayudar. Se necesitan profesores que trabajen ad honorem en los entrenamientos de las diversas disciplinas, pero también voluntarios que puedan ayudar en diferentes áreas (durante los torneos y actividades). También se aceptan donaciones de empresas o particulares.

Contacto. Nuevas Olimpiadas Especiales Rosario. Peatonal San Martín 847 P.A - (C.P 2000) – Rosario – Santa Fe. Teléfono: (0341) 155 110852. Correo:  olimpiadasrosario@gmail.com Web: www.olimpiadasrosario.org.ar Blog: www.olimpiadasrosario.blogspot.com