La Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) realizará durante la semana del 10 al 15 de septiembre varias medidas de fuerza en rechazo a la respuesta dada por el gobierno nacional a los reclamos del sector.

El Plenario de secretarios generales de la Conadu Histórica reunido el viernes 31 de agosto en sede de la Regional La Rioja de la UTN, resolvió profundizar el plan de lucha nacional por presupuesto, salarios, jubilaciones móviles, y democratización de las universidades nacionales.

En Rosario se realizarán diversas manifestaciones de protesta: el lunes 10 y el miércoles 12 de septiembre habrá una jornada de difusión del plan de lucha nacional, mientras que los días martes 11 y jueves 13 de, adherirán al paro total de actividades convocado a nivel nacional que abarcará tanto las actividades académicas como de investigación. En tanto, el viernes 14, la UTN Rosario participará de la marcha nacional universitaria hacia plaza de Mayo junto a los estudiantes.

“La medida de fuerza fue adoptada en base a la Encuesta Nacional impulsada por la Federación y en rechazo a las dos últimas medidas anunciadas por el Presidente Kirchner y el Ministro de Educación Filmus, aclara Horacio Valentini, presidente de la Seccional Rosario de FAGDUT, a Rosario3.com.

 Por un lado, el proyecto de Jubilaciones sin movilidad que envió el poder ejecutivo nacional al Congreso que desconoce los fallos de la Suprema Corte de Justicia favorables a restituir ese derecho a los Docentes; por otro lado, los 320 millones de pesos que se presentan como un nuevo aumento del presupuesto universitario, son los mismos 140 millones de pesos que se habían asignado al sistema el año pasado como refuerzo (80 millones de pesos para gastos de funcionamiento, 50 millones para Programas y 10 millones para Ciencia y Técnica), y solamente se agregan 50 millones para que los edificios de la UBA no se derrumben y 130 millones que Alberto Fernández adjudicó al sector No-Docente para su convenio colectivo”.

Los docentes reclaman el 85 por ciento móvil para los jubilados, la media canasta familiar para el cargo testigo, y la democratización de las universidades nacionales.