¿Qué es lo más preocupante para un argentino? ¿Qué es aquello que le quita el sueño, que lo desvela por las noches? Una encuesta de Poliarquía para el diario La Nación pudo dar con el gran dilema nacional que, por estos días –falta sólo una semana para las elecciones presidenciales y legislativas – preocupa a casi el 40 por ciento de los 1288 encuestados. Se trata de la inseguridad, que se consolida como el problema más importante, teniendo en cuenta que desde la medición anterior realizada en septiembre, subió en 12.1%.

El sondeo de opinión fue efectuado entre 1288 personas residentes en el país, mayores de 18 años y en condiciones de votar, en hogares particulares de centros urbanos con más de 2000 habitantes. Allí se vio reflejado que la preocupación de gran parte de quienes viven en la Argentina temen por su seguridad.

Pero, además de la inseguridad, existen otras preocupaciones para los argentinos. Según Poliarquía, otro problema que impacta notoriamente en sus vidas es el de la inflación y la suba de los precios, pero con una amplia distancia en relación con la inseguridad. El rubro marcó un alza del 3,6% por ciento. Pasó del 11,3 en septiembre a 14,9 por ciento este mes.

En tanto, la corrupción y la desocupación dejaron de ser los protagonistas de las pesadillas de la media nacional. Por una parte, la preocupación por la corrupción, disminuyó un 3,2 por ciento -pasó del 6,8 al 3,6%-; mientras que el desempleo cayó un 3,1 por ciento -está en 11,9%-; la clase dirigente y los políticos, 2,3 por ciento -quedó en 1,6%-, y la falta de futuro o de oportunidades, 1,6 por ciento -es de 1,6%-.

También descendieron otras inquietudes como la educación que bajó un 1,3 por ciento y se ubica en 3,7 por ciento. El rubro "bajos sueldos" descendió 1 por ciento (está en 1,4%).

Otra de las mediciones realizadas tiene que ver con la situación retrospectiva del país. Para cuatro de cada 10 votantes consultados por Poliarquía, empeoró. En efecto, el 39,3% respondió de esa manera mientras que en septiembre esa cifra era del 36 por ciento. Sin embargo, el 35,1% dijo que espera que mejore. El 31,7% respondió que la situación mejoró, cuando en septiembre ese porcentaje se ubicaba en el 31,6 por ciento. Para el 28,2 por ciento de los encuestados hasta el 16 del actual, la situación se mantenía igual, una marca que representa un descenso de 2,5 puntos respecto de la medición realizada hace un mes.