Este lunes la jornada de duelo nacional por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba en Neuquén se sentirá sobre todo en la Educación pero también en otros gremios que se sumarán a la medida de fuerza entre las 12 y las 13.


Por lo pronto, por disposición del gremio a nivel nacional, la Ctera que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), no habrá clases en ninguna provincia (ni en las escuelas estatales, ni en las privadas, ni en las facultades). Además de los maestros, los empleados estatales que están nucleados en ATE tampoco trabajarán este lunes.

Además, como la Confederación General del Trabajo (CGT) decidió apoyar la iniciativa y dictó un paro entre las 12 y las 13, diversos gremios se sumarán a la protesta en ese horario. En Santa Fe, ya adelantaron su adhesión algunos sectores importantes como los choferes de colectivo de la UTA (aunque en la práctica el transporte no quedará resentido), los Bancarios, los Judiciales, la Asociación Empresaria, el Sindicato de Prensa, entre otros.

Aunque claro, al ser una medida parcial, el impacto en cada actividad será distinto.

En Rosario, durante esa hora no habrá servicio de taxis y en los colectivos, según aclaró el titular del gremio del sector, la UTA, Manuel Cornejo, quedará a criterio de que cada chofer cómo se implementa el paro. Su recomendación fue que los que estén circulando con pasajeros no dejen de hacerlo.

En cambio, no habrá atención sanitaria en los hospitales públicos. Es que en los centros de salud habrá asambleas entre las 12 y las 13.

En contacto con Radio 2, Mario Cesca, titular de la Asociación de Titulares de Taxis Independientes (Atti) señaló que no trabajarán durante ese lapso tal como lo dispuso la CGT. Por su parte Clara García, secretaria de Servicios Públicos, dijo que en la ciudad tampoco habrá colectivos entre las 12 y las 13. "Donde le toquen las 12 los colectivos se van a estacionar y quedarán ahí hasta que sea la una del mediodía. Por eso se recomienda a los usuarios que traten de calcular que no estén viajando entre las 12 y las 13 porque les tocará ese parate", señaló García. Minutos después fue desautorizada por Cornejo, que descalificó a la funcionaria –"no conoce el transporte", dijo– y explicó que la recomendación de la UTA es que paren los que estén en punta de línea, pero no los choferes que a la hora del paro estén circulando con pasajeros, se trate de colectivos urbanos o interurbanos.  

En Rosario, la marcha de repudio a la brutal represión que terminó con la vida del profesor Fuentalba en Neuquén, fue convocada por los organizadores para este lunes a las 10 en la plaza 25 de Mayo.

Neuquén paralizada
A la misma hora se movilizará el grueso de manifestantes en Neuquén, donde se espera que la capital provincial quede paralizada por una de las marchas más grandes de los últimos años.

Además de repudiar la represión, reclamarán la renuncia del gobernador Jorge Sobisch por la muerte del docente Carlos Fuentealba.

La concentración se realizará a partir de las 10 al pie del Monumento al General San Martín, en el microcentro de la capital de la provincia donde llegarán columnas gremiales, comunidades educativas, barriales, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos.

Desde Río Negro arribarán miles de manifestantes que se concentrarán en la rotonda de acceso de la ciudad de Cipolletti, en cercanías de los puentes carreteros que comunican esa ciudad con Neuquén que permanecen bloqueados desde hace cuatro días por los trabajadores de la educación.

En Buenos Aires, las organizaciones sindicales nucleadas en la CTA, incluida la Ctera que llamó a un paro nacional docente de 24 horas, además de partidos políticos y agrupaciones defensoras de los derechos humanos y estudiantiles se concentrarán a las 11 en el Obelisco para marchar desde allí a la Casa de Neuquén, en Perón al 600.

Ctera denuncia
La Junta Ejecutiva de Ctera decidió repudiar además de lo ocurrido en Neuquén, hechos similares en la provincia de Salta, donde docentes que se hallaban manifestando pacíficamente frente a la legislatura de esa ciudad fueron reprimidos; y reivindicar “las legítimas demandas que podrían haber sido resueltas sin llegar a esta situación y exigiendo respuesta a los gobiernos de las otras provincias donde aún los conflictos no han sido resueltos, caso de Santa Cruz, La Rioja y Tierra del Fuego”.

De hecho, el gremio decidió denunciar “ante la OIT y la Internacional de la Educación a los gobernadores Jorge Sobisch y Juan Carlos Romero como responsables de los actos brutales con que se pretende responder a las legítimas demandas de los docentes”.