Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness o “Atención Plena” viene integrándose a la Medicina y Psicología de Occidente y es reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés y los síntomas físcos y psicológicos asociados al mismo, aumentar la autoconciencia y mejorar el bienestar general.
“La palabra «Mindfulness» ha sido traducida al español como «Atención Plena» o «Presencia Mental», y aunque su práctica se integró recientemente a la Medicina y Psicología de Occidente, se trata de una práctica muy antigua que se originó hace más de 2500 años y constituye la esencia fundamental de las prácticas Budistas”, explica en su web la Sociedad Mindfulness Argentina.
Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera conciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Jon Kabat-Zinn, conocido como referente mundial, por haber introducido esta práctica dentro del modelo médico de occidente hace más de 30 años, fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. Allí introducía a los pacientes a la práctica de Mindfulness para el tratamiento de problemas físicos, y psicológicos, dolor crónico, y otros síntomas asociados al estrés.
“Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar concientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida”, explicó a Rosario3.com, Martín Reynoso, especialista del Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (Ineco), uno de los efectores donde se enseña esta práctica.
“Esta idea está en contraposición con la vida actual en la que no ponemos atención, en la que nos encontramos más preocupados por lo que ocurrió o por lo que aun no ha ocurrido, nos conduce al descuido, el olvido y al aislamiento, reaccionando de manera automática y desadaptativa”, señaló el profesional y agregó que “la atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente y espíritu”.
“Practicar la atención plena provoca lo que denominamos «encendidos neuronales», es decir que abre la puerta hacia nuevas posibilidades, nos trae al aquí y al ahora, nos invita a vivir una vida de manera plena y en el presente”, precisó.
El Mindfulness o Atención Plena, es una técnica nacida en 1979 en el Centro Médico de la Universidad de Massachussets y desde hace diez años está presente en Argentina, donde cada día cosecha más seguidores. “En los últimos dos años se observó un crecimiento de más del 50 por ciento de las personas interesadas en practicarla”, dice María Noel Anchorena, directora general de la Sociedad Mindfulness Argentina.
¿En qué consiste la práctica?
Los especialistas explican que se trata de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento con interés, curiosidad y aceptación.
“El estrés impide lograr objetivos personales, alcanzar las metas, porque distrae del momento presente. La práctica del Mindfulness hace que uno esté más atento a las situaciones que vive y le ayuda a regular las emociones, a autorregularse", amplía Anchorena.
"Cuanto más atenta al ahora y a las cosas de la vida cotidiana esté la persona, más preparada estará para modificar y generar estados de relajación y reducción de estrés; podrá recuperar el balance mente-cuerpo, que permite parar, detenerse, observar y, desde allí, dar una respuesta adecuada frente a los estímulos", agrega la especialista.
Tomar conciencia del cuerpo, de los pensamientos y las emociones, observar el cuerpo, realizar ejercicios de flexibilidad corporal (no son posturas de yoga), meditar caminando son algunas de las técnicas utilizadas en los talleres. "El entrenamiento –agrega– les permite integrar el Mindfulness a su vida diaria: cuando viajan, están comiendo, con sus hijos o en una reunión.
Quiénes pueden participar
En el Programa de Reducción y Manejo del Estrés las personas aprenden a cuidarse mejor y a avanzar, si es posible, hacia una mayor salud y bienestar. No busca reemplazar los tratamientos médicos sino complementarlo.
“Su aplicación es muy amplia, ya que lo practican personas que han sido derivadas por su médico, psiquiatra o psicólogo para complementar su tratamiento, presentando diversos diagnósticos como dolor o enfermedades crónicas, hipertensión arterial, problemas gastrointestinales, fatiga crónica, insomnio, ansiedad, depresión, entro otros. También llegan personas por motivación propia, ya que se sienten estresadas por problemas familiares, laborales, cambios y dudas respecto al futuro, y una sensación de malestar general”, explica Reynoso.
Este programa también se enseña en el ámbito organizacional y corporativo, en el que el estrés laboral puede ser un factor común en las personas que trabajan allí. La práctica de Mindfulness permite que aprendan herramientas para poder reducir y manejar el estrés aumentado el nivel de rendimiento y calidad de su trabajo, mejorando su bienestar y la calidad de vida de cada una de personas que participa.
En todos los casos, se realiza una entrevista inicial con cada participante para determinar la motivación y el compromiso para realizar el programa, como así también determinar si el programa es adecuado para cada persona en ese momento en particular. Al concluir con el entrenamiento se realiza una entrevista final con cada participante.