¿Qué ves cuándo te ves? Aunque muchas mujeres quisieran responder frente a esa interrogante que se vislumbran acompañadas en las tareas del hogar, realizadas en el ámbito de trabajo y contenidas a partir del respeto de sus derechos, en la realidad eso no sucede. Por lo menos así, lo revela la encuesta Cómo nos vemos las mujeres, realizada recientemente por la organización ELA entre 1600 mujeres urbanas del Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

Entre los datos que arrojó la encuesta reveló que el grupo de mujeres más vulnerables son las jefas de hogar que tienen a cargo hijos de menos de 13 años y que no tienen pareja. “Cuatro de cada diez dejan a sus hijos menores solos cuando salen a trabajar y tres de cada 10 los llevan consigo al trabajo”, dice el informe. Pero lo más impactante es que el 61 por ciento de las mujeres consultadas reconoció sufrir algún tipo de maltrato por parte de sus parejas.

El relevamiento que indagó sobre trabajo, familia, salud sexual y reproductiva; participación política; violencia; conciencia de género y conocimiento de derechos fue impulsado por la organización ELA –que trabaja para promover el ejercicio de derechos de las mujeres y la equidad de género a través del derecho y las políticas públicas– y apuntó a que las mujeres pudieran plasmar la percepción que tienen de ellas mismas.

“A pesar de los avances del movimiento de mujeres en Argentina, el tema de justicia no había sido abordado. A pesar de que la mayor parte de las demandas de las mujeres se traducen en un lenguaje de derechos en Argentina, no había surgido hasta la creación ELA una organización en el área de género y justicia”, explicó a Rosario3.com. Beatriz Kohen, directora ejecutiva de ELA.

En este sentido, Kohen señaló que “la encuesta revela que la violencia es un problema muy frecuente en la vida de la mujer urbana”. Y abundó: “la violencia más común mencionada por las encuestadas es la ejercida por el marido hacia la mujer”.

Según el informe el 61 por ciento de las mujeres consultadas aseguró que sufre algún tipo de violencia por parte de su pareja, en segundo lugar figura la violencia ejercida por lo jóvenes contra los ancianos y por último la violencia en la relación padres a hijos.

En relación a cómo las mujeres se perciben en la órbita laboral, se desprende que tres de cada diez mujeres que trabajan remuneradamente no reciben los beneficios laborales correspondientes. “El 34 por ciento no cobra aguinaldo y el 35 por ciento no tiene vacaciones pagas ni días pagos por enfermedad. En tanto, el 39 por ciento no cuenta con aportes jubilatorios”, establece la investigación.

Pero sin duda la vulnerabilidad en que están inmersas las mujeres que además de ser madres son jefas de hogar es lo más alarmante. Este grupo representa el 8 por ciento de la muestra total: en el Gran Buenos Aires es el 7 por ciento, en Córdoba el 11 y en Rosario el 9.

“Los datos muestran que la participación de los varones en tareas domésticas no es despreciable pero ello dista de ser equitativa mostrando que a pesar de sus responsabilidades laborales las mujeres continúan manteniendo la mayor responsabilidad por las tareas domésticas y de crianza y que lo hacen sin ningún tipo de apoyo de servicios sociales estatales”, aseguró Kohen.

Un dato que llama la atención es que cuatro de cada diez mujeres dejan a sus hijos menores de13 años solos cuando salen a trabajar y tres de cada 10 los llevan consigo al trabajo. “Que esto suceda es ciertamente preocupante”, acotó la directora de ELA.

La encuesta fue pensada como una base para realizar futuras campañas con perspectiva de género y a través de las preguntas realizadas la idea fue indagar sobre el conocimiento que las mujeres tienen de sus propios derechos.

En tanto las mujeres tuvieron que responder acerca del conocimiento de derechos y en esto el dato más llamativo es que conocen más de derechos sexuales y reproductivos que de otros. Así, el 66 por ciento sabe que tiene derecho a exámenes clínicos periódicos gratuitos, como PAP y mamografía, el 72 por ciento conoce que debe recibir gratuitamente información sobre anticoncepción y anticonceptivos. Sin embargo, el conocimiento de sus derechos disminuye cuando se indaga sobre otras áreas como la violencia familiar.

Pero entre el resultado que Kohen define como sorprendentes está relacionado con la despenalización del aborto. Ahí, sólo el 19 por ciento de las encuestadas consideró que debe mantenerse como delito. Por el contrario, un 78 por ciento está de acuerdo con algún tipo de despenalización y, dentro de este grupo, el 31 por ciento considera que el aborto no debería ser delito en Argentina.

Por último, la directora de la organización ELA manifestó que “con estos resultados queda claro que hay que comenzar por difundir derechos, si los derechos no se conocen, es imposible que las mujeres reclamen su cumplimiento”. Y añadió: “Es importante poner en práctica políticas públicas que tiendan a formalizar las relaciones laborales, crear servicios de apoyo y promover la participación pública de las mujeres que es bastante escasa, creando canales de participación más afines a las modalidades y las necesidades de las mujeres”.