Ya ratificado por el Congreso en el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), el diputado nacional del GEN Gerardo Milman anticipó los temas que llevará para discutir. Quiere trabajar sobre los roles del periodista, Internet y de los propios usuarios/consumidores, tres de los grandes vacíos –en su opinión– de la actual ley. Para el legislador el actual articulado ya está desactualizado y requiere de revisiones.

En diálogo con Radiópolis, el programa que conduce Roberto Caferra por Radio 2, Milman sostuvo que la actual ley de medios presenta “muchos déficits”.

“La palabra periodista figura en la ley en apenas dos oportunidades, sólo cuando el periodista ejerce un rol empresarial. Pero para mí se trata de un sujeto central en el mundo de las comunicaciones y por eso debería tener un papel central”, llamó la atención el diputado del GEN.

“Jamás se nombra la palabra Internet”, añadió y destacó que hoy en día los servicios de telecomunicación apuntan cada vez más al “triple play”, empresas que conjugan una triple prestación por un mismo precio: cable, telefonía y banda ancha.

“No darse cuenta de estas cosas muestra a las claras que tenemos una ley con muchos deficits”, enfatizó y cuestionó a la vez los propios mecanismos bajo los que funciona el Afsca.

Criticó además la indiferencia a los artículos que protegen los derechos del público. Precisó que son diez y que fueron completamente dejados de lado “estos cuatro años (por la atención que acapararon) los procesos de inversión y reducción de licencias”.

“Como éstas, existen otras situaciones que prevé la actual ley que no se están aplicando”, advirtió.

Finalmente, se refirió a la denuncia que Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá efectuaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde se quejaron del encono del gobierno nacional a la prensa opositora.

Para Milman tal presentación no fue descabellada; por el contrario señaló que “han aumentado los niveles de violencia contra periodistas de parte de funcionarios públicos”.

Y para sustentar tal estadística se remitió a la cantidad de denuncias que recibe el Foro de Periodismo Argentino (Fopea).