Plazos fijos: qué pasará con la tasa de interés tras el dato de inflación del 8,3% en octubre

El directorio del Banco Central no se reunió este lunes para modificar en el rendimiento de los depósitos en pesos, que actualmente pagan 133% nominal anual

     Comentarios
     Comentarios

Con el dato de inflación de octubre del 8,3% sobre la mesa, el Banco Central no tomó este lunes una decisión sobre la tasa de interés de los plazos fijos en pesos y sostendrá al jueves como día de reunión de su directorio. De todas formas, según trascendió, no hay consenso en la entidad monetaria para realizar un nuevo reajuste en el rendimiento de los depósitos en pesos, que tuvo su último aumento hace un mes tras el dato de inflación de septiembre.

En la actualidad, los plazos fijos minoristas, es decir de menos de 30 millones de pesos, pagan 133% nominal anual, lo que implica un interés compuesto -si ese depósito fuese a 30 días renovado mes a mes durante un año- de 253 por ciento. Ese 133% está por debajo de la inflación interanual cercana al 143% que quedó tras el IPC de octubre.

Para lo que resta del año, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA espera un índice de inflación de 11,5% para noviembre y de 14% para diciembre, con un salto que descuenta un tipo de cambio más alto tras el recambio presidencial.

Tras ese reajuste de tasa de interés, el Banco Central aseguró que “se buscó propender hacia retornos reales positivos sobre las colocaciones a plazo en moneda local, a los efectos de sostener su demanda, que había comenzado a mostrar una tendencia decreciente”.

El IPC de octubre fue menor al 12,7% de septiembre, pero la última foto antes de la definición electoral mostrará una suba de precios en torno del 142% anual y 120% acumulado en lo que va de 2023. Según trascendió, en el directorio de la entidad monetaria no hay consenso para un nuevo reajuste en la tasa de interés. La reunión de ese órgano quedó fija para el jueves, como es habitual, una señal de que no habrá un aumento el interés que dan los depósitos.

Para algunos analistas la tasa de interés de los plazos fijos, tras el reajuste de octubre, no asoma como suficiente. “Si bien puede que emparde la inflación en el corto plazo, no logra ser del todo atractiva en el actual contexto de inestabilidad, donde un comunicado oficial por parte de los dos candidatos a presidente podría tener un mayor peso que una recalibración de la tasa de interés”, mencionó en un informe reciente.

Eso se da, además, en el marco de una caída en el stock de plazos fijos que tuvo lugar a lo largo de octubre, en especial en la previa de las elecciones presidenciales generales. En esos días las tensiones cambiarias en el mercado paralelo provocó que una porción de los depósitos en moneda nacional fuese desarmado en búsqueda de cobertura cambiaria. Fueron días, además, en los que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, había hablado contra la renovación de plazos fijos.

El último informe monetario del BCRA, con los datos consolidados a octubre, mostró que “se registraron un aumento los depósitos a la vista remunerados, tanto de Prestadoras de Servicios Financieros como del resto de las empresas. La contracara de este aumento fue la contracción de los depósitos a plazo fijo”, mencionaron.

Comentarios