El Queso Azul santafesino escribe su historia: secretos de una región con identidad propia

La "Región del Queso Azul" contempla cinco departamentos, ocho empresas y un potencial que combina producción y turismo. Detalles de la zona que se destaca en toda Sudámerica

     Comentarios
     Comentarios

En el marco de Todo Láctea, la provincia de Santa Fe presentó una iniciativa innovadora y estratégica: el impulso de una región con identidad propia basada en la producción de queso azul, un producto que ha logrado concentrarse de forma notable en el centro del territorio santafesino.

Carlos De Lorenzi, Director Provincial de Lechería, explicó a Ecos365 que la idea nace a partir de una realidad productiva concreta. “Tenemos ocho empresas que elaboran queso azul en una misma zona de cinco departamentos. Somos el mayor productor de queso azul de Sudamérica y el mayor exportador. Más del 98% del queso azul que se vende al exterior sale de esta provincia”, destacó.

A partir de esa fortaleza, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe decidió avanzar con una política que trasciende lo meramente productivo. Aunque aún no es posible contar con una denominación de origen, se está trabajando en un sello de calidad que identifique la procedencia y distinción del queso azul santafesino.

“Queremos mostrar la calidad del producto, no sólo para vender en Argentina sino en el mundo. Por eso trabajamos en certificar características propias de esta zona”, señaló De Lorenzi, quien remarcó el rol clave que juegan las pymes lácteas de la región. “Ellos también tuvieron la iniciativa. Tocaron la puerta y nosotros lo vimos con buenos ojos. Fue un proceso en el que se alinearon todos los planetas”, agregó.

Producción y turismo

La visión a futuro no se limita a la producción y exportación. Desde la provincia también se trabaja en una propuesta integral que incluye promoción comercial y turística. “Ya estamos desarrollando las Rutas del Queso Azul. Queremos que se pueda visitar la zona, recorrer las fábricas, y que sea un punto de atracción tanto para turistas argentinos como extranjeros”, explicó De Lorenzi.

“Uno piensa en Francia cuando habla de queso azul, pero nosotros tenemos un producto que puede abastecer la demanda mundial sin problemas. La calidad lo permite y tenemos la ambición para lograrlo”.

Con esta apuesta, Santa Fe no sólo fortalece su matriz productiva láctea, sino que construye una nueva identidad regional que combina desarrollo económico, orgullo local y proyección global. El Queso Azul santafesino, con sabor a origen y mirada al mundo, empieza a escribir su propia historia.

La región

Las comunas y ciudades implicadas son Hipatía, San Carlos Sur, Santa Clara de Buena Vista, Gessler; Cañada Rosquín y Clason, del departamento Iriondo. Se planea trabajar junto a ocho empresas productoras de queso, algunas oriundas de Santa Fe y otras radicadas en otras provincias: San Ignacio, Don Ángel, La Quesera, Esteber, Shermann, Alloa, Verónica y Santa Rosa.

La Región del Queso Azul fue reconocida en septiembre de 2024 por la Ley Provincial Nº 13.667, que establece a los departamentos de Las Colonias, Belgrano, Iriondo, San Jerónimo y San Martín como el núcleo de producción nacional de este lácteo. Esta ley promueve la creación de la marca “Región del Queso Azul de Santa Fe” y abre el camino hacia su reconocimiento internacional, con posibles aspiraciones a la Denominación de Origen o Indicación Geográfica.

Comentarios