Fin de los aportes a cámaras empresariales: cómo impactan a nivel local en Federación Gremial, AIM y AER

Los dirigentes empresariales locales opinan sobre el fin de los aportes obligatorios a las cámaras. Mientras algunos celebran la transparencia, otros advierten sobre el impacto en los servicios a las pymes. 

     Comentarios
     Comentarios

El fin de los aportes a cámaras empresariales: ¿justicia o golpe al sector pyme? El gobierno oficializó la eliminación de los aportes obligatorios de las empresas a las cámaras empresariales, desatando un fuerte debate en el sector. La medida busca terminar con el manejo de fondos millonarios, pero también podría afectar la financiación de entidades que apoyan a las pymes. Si bien desde el año pasado Federico Sturzenegger,
ministro de Desregulación y Transformación del Estado nacional, adelantó que avanzaría con esta decisión y las entidades se pusieran en guardia la decisión que se conoció este lunes a través del Boletín Oficial sorprendió. Pero no que se excluya de los aportes a los gremios con los cuales los empresarios están convencidos que el gobierno tiene un acuerdo. Ecos365 consultó a las tres entidades más representativas de la región que se verían afectadas: Federación Gremial, Asociación Empresaria de Rosario (AER) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) de Rosario.

Federación Gremial respaldó la medida

Eduardo Maradona, presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria (Fecoi), respaldó la medida y lanzó críticas contundentes: "Las grandes cámaras como CAME y CAC recaudaban más de $5.000 millones mensuales y lo gastaban a discreción sin rendir cuentas. Hicieron muy poco por las pymes. Ahora las entidades que realmente trabajan van a tener que reorganizarse y buscar aportes genuinos".

Maradona también alertó sobre la carga impositiva en el país: "Brasil acaba de reformar su sistema impositivo y nos dejó fuera de competencia. Nosotros seguimos siendo exportadores de impuestos, con tasas municipales e ingresos brutos que asfixian a las empresas".

El dirigente local que trabajan puertas adentro para sostener los servicios y gestiones de Federación Gremial frente al empresariado pyme local. También plantea la necesidad de avanzar con la misma desregulación de la obligatoriedad con la cuota sindical.

AIM: "Nosotros trabajamos para que los empresarios nos elijan"

Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) de Rosario, su presidente, Rafael Catalano, se mostró menos preocupado por la eliminación de los aportes obligatorios: "Siempre trabajamos para que el asociado nos elija, ofreciendo servicios concretos como habilitaciones, asistencia laboral y misiones comerciales. Una gran parte de nuestros socios va a seguir aportando voluntariamente".

Catalano también reconoció que otras cámaras sentirán más el impacto de la medida: "Nosotros tenemos una base consolidada de apoyo, pero sin duda esto va a golpear a entidades que dependían de estos ingresos". De todos modos, están por estas horas analizando más fino el impacto de la medida.

AER: "Estamos analizando el impacto de la medida"

Por su parte, Ricardo Diab, presidente de la Asociación Empresaria de Rosario (AER) y vicepresidente de CAME, adoptó un tono más cauteloso: "Hoy tenemos una reunión para analizar todos los detalles. Es un debate que recién empieza". Desde el año pasado vienen trabajando en alternativas frente a este escenario que se avecinaba pero sobre todo la preocupación está en la representación en pequeñas localidades y en los esquemas de capacitación.

El impacto en las cámaras y en las pymes

El recorte de los aportes obligatorios marca un cambio en el modelo de financiamiento de las cámaras empresariales. Mientras algunos celebran la transparencia y el fin del manejo discrecional, otros advierten que muchas entidades podrían ver reducida su capacidad de asistencia a las pymes.

El desafío ahora es cómo se sostendrán estas organizaciones sin los aportes obligatorios y si realmente podrán continuar brindando servicios esenciales a los empresarios en un contexto de crisis e incertidumbre.

Comentarios