Los mercados miran a Japón: crece el temor por una crisis de deuda mundial

Se evidencia un creciente desinterés del mercado por la deuda soberana japonesa. Detrás del país asiático, hay otras economías del G7 con "problemas de salud"

     Comentarios
     Comentarios

La licitación de bonos a 40 años realizada en Japón este miércoles mostró la menor demanda en los últimos 10 meses, algo que expone el creciente desinterés del mercado por la deuda soberana japonesa. La corrección en el mercado de bonos gubernamentales del país (valuado en u$s7,8 billones) se intensificó desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunció sus aranceles del “Día de la Liberación ” en abril.

La tibia recepción a los títulos nipones también revela una creciente aversión de los inversores de renta fija frente al deterioro fiscal de los principales emisores soberanos, como Estados Unidos y Japón. Debe señalarse que los rendimientos de los bonos globales, en particular en el extremo largo de la curva, treparon con fuerza en todo el mundo en las últimas semanas ante la creciente preocupación por los déficits fiscales. En el caso de Japón, los títulos del gobierno y emitidos por un país altamente endeudado, son el "canario en la mina de 'duration' global", escribieron los analistas de Goldman Sachs la semana pasada tras una débil demanda en una subasta de bonos a 20 años.

Cabe recordar que el mercado ya sintió el impacto del desarme del "carry trade" en Japón en agosto, pero el escenario actual es aún más delicado: la deuda de largo plazo japonesa enfrenta una ola de ventas masivas ante el temor de que los recortes impositivos y la desordenada aplicación de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump impulsen la inflación y obliguen a los gobiernos a expandir el gasto público. Esta dinámica elevó la "prima por plazo", es decir, la rentabilidad extra que exigen los inversores por asumir el riesgo de mantener su dinero inmovilizado.

“Japón, con el ratio de deuda más alto del mundo desarrollado, es uno de los casos más observados, pero no el único. En paralelo, las crecientes tensiones comerciales y la fragmentación del comercio internacional limitan los beneficios de la globalización y empujan la inflación al alza, lo que añade presión adicional sobre las tasas de interés”.

Principales países del G7 por ratio deuda/PBI

La salud fiscal del grupo de las siete economías más desarrolladas a nivel global (G7) se deteriora en todos los frentes. Japón lidera, pero otros podrían seguirlo. 

1) Japón (aproximadamente 263%): tiene el mayor ratio entre las economías desarrolladas, producto de décadas de estancamiento, envejecimiento poblacional y sucesivos estímulos fiscales.

2) Italia (proximadamente 135%): su elevado nivel de deuda responde a déficits fiscales persistentes y bajo crecimiento económico.

3) Estados Unidos (aproximadamente 124%): la deuda se disparó por el gasto en defensa, salud y recientes recortes impositivos.

“La verdadera bomba de tiempo fiscal está en EEUU, pero la mecha podría encenderse desde Japón. Esta es una transición de régimen. El modelo en el que las tasas se mantenían bajas, se ignoraba la inflación y se absorbía deuda sin límite por llegar a su fin”, indicó Société Générale.

4) Reino Unido (aproximadamente 101%): creció tras los ajustes económicos por el Brexit y mayor gasto público.

5) Canadá (aproximadamente 107%): subió a raíz de los estímulos fiscales durante la pandemia.

6) Alemania (aproximadamente 63%): mantiene un ratio bajo gracias a su disciplina fiscal y fuerte economía exportadora.

Comentarios