La política y el mundo empresarial cerraron una semana marcada por lobbies, disputas y una Reforma Constitucional que acapara toda la atención en la Legislatura santafesina. Mientras el gobernador Maximiliano Pullaro busca aprobar la reforma en sesiones extraordinarias, otras leyes clave, como el presupuesto 2025 y la ley impositiva, han quedado en segundo plano. Sin embargo, las discusiones detrás de estas iniciativas revelan tensiones profundas entre sectores empresarios y políticos.
La Reforma Constitucional, que unificará nueve proyectos en uno solo, será debatida todos los días de la próxima semana. Aunque su aprobación parece inminente, las disputas internas han frenado otros temas cruciales, como el presupuesto 2025, que no anticipa grandes novedades, y una ley impositiva atravesada por fuertes presiones empresariales.
Billeteras virtuales vs bancos
El cambio más comentado de la ley impositiva es el ajuste en ingresos brutos para las billeteras virtuales. La presión de Mercado Libre, Ualá y Personal Pay, y estas a través de la Cámara Fintech, lograron que el aumento previsto del 5% al 9% se reduzca, estableciendo un esquema intermedio. Además, saldría que parte del tributo pueda ser descontado de otros gravámenes provinciales. Un argumento de presión fue que los comercios se iban a ver tentados frente a este incremento a incentivar más el pago en efectivo. Santa Fe, y Rosario en particular para las billeteras, es el tercer mercado del país en transacciones virtuales, de allí la importancia para estas compañías, que también reconocieron que era un debate -como otros con los bancos- que se la veían venir.
Cooperativas vs. acopiadores
En cambio, la puja entre cooperativas y acopiadores por los cambios impositivos quedó en pausa para el año próximo. Las cooperativas, que esperaban beneficios fiscales, vieron sus expectativas truncadas ante el poder de lobby de los grandes acopiadores y la falta del propio, según le manifestaron con sin cierto malestar funcionarios y legisladores que estaban dispuesto a votar los cambios. "Ni una voz se escuchó defendiendo el proyecto", criticó un alto funcionario del Ejecutivo provincial.
Supermercados y la eterna disputa normativa
A nivel local, un caso que sorprendió en Rosario y reavivó el debate sobre la regulación de grandes superficies comerciales en Santa Fe, fue la instalación un supermercado chino apenas sobrepasado por dos metros (está leyendo correctamente, sólo dos metros) de la distancia permitida entre un super y otro de las mismas características, que trató de ser salvada en el Concejo con una modificación que abría una Caja de Pandora para el sector. Este episodio volvió a poner en agenda una normativa que limita las inversiones en el sector desde hace más de dos décadas y que muchos empresarios consideran obsoleta o que al menos deba revisarse. Desde la provincia cuestionan al sector porque están recibiendo los cuestionamientos de grandes grupos que les anuncian que quieren invertir y no pueden, así lo reconocieron desde el Ejecutivo provincial. "Es difícil defenderlos cuando encima a cada rato aparece que Rosario es de las plazas más caras en precios", sentenció.
Industriales y un escenario de indiferencia política
Los industriales santafesinos también tuvieron una semana agitada. En contraste con el maltrato recibido en septiembre por parte del presidente Javier Milei, que los increpó en su propia casa el Día de la Industria, esta vez los empresarios enfrentaron la indiferencia , aunque no menos agresiva, al ausentarse con aviso a la Conferencia Anual de la UIA, a la que sólo fue el secretario de Producción Juan Pazo. En eventos clave, como el de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, el discurso pasó de la queja a la propuesta, aunque con pocas expectativas de respuestas inmediatas.
El anuncio de Pazo de que Milei enviará al Congreso una nueva ley que incluirá una reforma laboral y de Inversiones basada en el capítulo laboral del DNU 70/30 para fomentar la capacidad de las Pymes y empresas, no superó el malestar del destrato con el sector. Un tema comentado durante el evento de cierre de año de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) en La Fluvial. Ahí, en su primer evento multitudinario como anfitrión, Rafael Catalano, tuvo su primera conversación con el flamante presidente de Federación Gremial, Eduardo Maradona. En una charla informal y distendida repasaron agenda y quedaron en trabajar juntos. Competividad y reformas fueron dos ejes de la charla.
Catalano está convencido que el camino es el que planteó Mario Cimoli, profesor de la Universidad de Venecia y ex secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la UIA, en la que dijo: "La globalización empieza a cerrar y se da cuenta del impacto sobre los ingresos medios. Y vuelvo a otra palabra, que se discutió poco en el último periodo de acá, la importancia de las clases medias, la parte que está con ustedes, la parte que hay que financiar y la parte que hace crecer la productividad". Y más adelante dijo: "Estados Unidos, China y Europa están haciendo política de sustitución de importaciones, ¿si o no?", le planteó a los industriales, a quienes para cerrar los interpeló: "¿Por que uno tiene miedo de decirlo?". La gestión de Trump se encamina, y así lo declaró desde la campaña electoral, a profundizar este camino de defensa de la industria local.
Maradona, que llegó después de una dura interna a la presidencia apunta a una renovación de la institución y a "federalización" de los recursos que llegan desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que antes de fin de año deberá definir el presupuesto 2025. Varios históricos dirigentes de otras instituciones hicieron fuerza para que no llegara al cargo y una vez asumido le insistieron sobre que no contiúe con lo que viene denunciando sobre los fondos relacionados a capacitación. El flamante presidente está convencido que se debe rediscutir lo que es un costo para los empresarios, incluidos los de las propias instituciones.
En este sentido, en la mayoría de las gremiales empresarias que perciben fondos por la obligatoriedad del pago junto con el salario del trabajador admiten por lo bajo que están trabajando en esquemas para cuando eso se termine o al menos se achique. Se vienen entidades empresarias más pequeñas, incluso algunas desaparecerán, admiten curtidos dirigentes.
En tanto, en la Bolsa de Comercio de Rosario el recambio de medio término , de Gustavo Badosa (Sancor Seguros) por Juan Semino, expresa la continuidad de la expresión de todos los sectores por encima de las afinidades personales. Y algo parecido ocurre en el Mercado de Valores Argentino (MAV), donde Alberto Curado renovó por tres años y llegar al centenario de una institución que en los últimos años creció en visibilidad y negocios.
Por su parte, BNI -presente en 40 países- también cerró un año con un crecimiento del 100% de nuevos socios empresarios y profesionales en Rosario, un espacio de networking que con perfil bajo registra un avance que no se limita a un "ganar ganar", y más de uno está aprovechando la red incluso de cara al comercio exterior.
En algo coincidieron los empresarios esta semana. Se lamentan, como ocurrió esta semana, que Sturzzeneger no tenga este mismo ímpetu de avanzar con las cuotas sindicales. Todos los empresarios que consultados coincidieron en el acuerdo Milei-gremios y esta semana con el kirchnerismo en varios frentes. Los más relevantes son el acompañamiento del dictamen para juez de la Corte Suprema nacional de Ariel Lijo y hacer fracasar la ley de Ficha Limpia.
Inversiones: un respiro entre tantas tensiones
A pesar del clima de incertidumbre, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, asguró que en la provincia de Santa Fe se concretaron inversiones por más de 1.200 millones de dólares durante 2024. Proyectos como los de Albanese, en el sur santafesino, y Central Puerto, en el norte, lideraron estos avances. En cambio, el funcionario se mostró preocupado por la apertura de bienes de capital usados, algo que ve que afectaría no sólo a las pymes locales si no a gigantes como John Deere, que podrían ver que un productor trajera por las suyas un equipo más bataro de un país vecino. Este fue uno de los puntos tratados con Juan Pazo esta semana. Ambos cultivan una relación aceitada para tratar de resolver los problemas, que en este caso es producto de la aceleración por la liberación de los mercados que lleva adelante el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
El ministro Puccini estuvo esta semana, junto con Georgina Losada, con el embajador de Emiratos Árabes, quienes volvieron a manifestar el interés por hacer negocios en la provincia, pero también abiertos a financiar obras de infraestructura. Un planteo similar tienen de Rusia y de China. Por esta razón, esta semana habrá una reunión de los equipos de gobiernos para analizar dentro de la cartera de proyectos de infraestructura pendientes cuáles presentar. Sin embargo, la provincia, una vez más deberá superar el escollo que significa el pedido de autorización de endeudamiento con Nación.
La provincia espera que esta vez, a diferencia de lo que ocurrió con otros gobiernos, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo y el propio Milei sean más receptivo dado que Nación decidió retirarse del financimiento de obras públicas. La preocupación es si los alineamientos como los del presidente con Trump pueden ser ahora la nueva barrera para acceder a fondos chinos.
Un cierre de año cargado de desafíos
Entre eventos empresariales, ajustes fiscales y lobbies feroces, Santa Fe enfrenta un cierre de 2024 que combina avances y estancamientos. La discusión legislativa sigue centrada en temas estructurales, mientras las presiones empresariales parecen entrar en una nueva dinámica, dejando claro que las decisiones que se tomen en las próximas semanas definirán el rumbo político y económico de la provincia en 2025.
Comentarios