CONINAGRO dio a conocer un informe mensual denominado "Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?", en el cual se analiza la evolución del poder de compra del salario basándose en el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) relevado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el reporte, los salarios registraron una mejora interanual del 148% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, superando la inflación del 117%. Esto se traduce en una recuperación del poder adquisitivo en términos reales.
El punto de inflexión fue el mes de marzo, mes en el que el salario hizo piso y a partir de allí comenzó a superar a la inflación. Sin embargo, la mejora fue más importante respecto a los alimentos, que subieron por debajo de la inflación promedio, lo que generó que los salarios presenten una mejora frente a productos básicos de la canasta básica entre marzo y diciembre de 2024 (último dato disponible).
Para tener de referencia, en el mes de marzo, el RIPTE, en términos corrientes, fue de 705.832 pesos, mientras que para el mes de diciembre fue de 1.202.927 pesos.
“Según el informe entre marzo y diciembre de 2024, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica. Estos valores no significan una mejora en los ingresos al productor, por el contrario existe una baja por el atraso relativo de los precios”, comentó el presidente de la entidad, Lucas Magnano.
¿Cuánto rinde el salario?
Entre marzo y diciembre de 2024, el salario (medido por RIPTE) ganó poder de compra respecto a los seis alimentos básicos que monitorea CONINAGRO en este informe: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.
El poder de compra para adquirir aceite de girasol aumentó un 46%, lo que permitió sumar 109 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en diciembre se incrementó a 346.
En el caso de la yerba mate, el poder adquisitivo creció un 51%, lo que se traduce en la posibilidad de comprar 90,5 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía adquirir 356 paquetes de medio kg y, para diciembre, llegó a 538 paquetes de medio kg.

El aumento de poder de compra comparado con la leche fue del 42%, con una mejora equivalente a 244 litros adicionales. En marzo de 2024, un salario cubría la compra de 583 sachet de un litro, mientras que en diciembre alcanzaba para 827.
Respecto al asado, el poder de compra creció un 21%, lo que permitió adquirir 24 kilogramos más. En marzo de 2024, el salario podía comprar 111 kilogramos, mientras que en diciembre llegó a 135 kilogramos.
En el caso del huevo, el poder adquisitivo del salario mejoró un 30%, lo que equivale a 87 docenas adicionales. En marzo de 2024, con un salario se podían adquirir 293 docenas de huevo, mientras que en diciembre esa cifra ascendía a 380 docenas.
Por último, el poder de compra para el pan aumentó un 22%, permitiendo adquirir 70 kilogramos adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 319 kilogramos de pan francés tipo flauta y, para diciembre, llegó a 389 kilogramos.
El impacto en los productores
Así como de un lado del mostrador, el de los consumidores, la combinación de la recuperación del salario real y el atraso del precio de los alimentos permite recuperar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos es una mala noticia el atraso relativo de los precios.
"El atraso del precio se evidencia con mayor fuerza en productos como la yerba, actividad en la que los costos han evolucionado por encima de los precios, deteriorando la rentabilidad de los productores. Esta realidad se evidencia en gran parte de las economías regionales que abastecen el mercado interno".
Sin embargo, los datos relevados por el informe Del Sueldo al Plato traen permiten inferir algún cambio de tendencia. La mejora del poder de compra de los salarios, más temprano que tarde se convertirá en mayor demanda y consumo para los alimentos y las economías regionales.
Comentarios