Las retenciones están muy cerca de subir otra vez y el campo vuelve a subir la guardia

El próximo lunes vence el plazo fijado por el Gobierno y se espera que se restablezcan las retenciones a los niveles que tenían antes de enero. Las entidades, preocupadas

     Comentarios
     Comentarios

Las retenciones al agro en Argentina están a punto de aumentar. Según fuentes de la Casa Rosada, se espera que las alícuotas vuelvan a los niveles anteriores, excepto para el trigo y la cebada, que seguirán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026. Esto significa que la soja volverá a tener una retención del 33% y tanto el maíz como el sorgo también aumentarán sus retenciones.

El Gobierno había reducido temporalmente las retenciones en enero pasado debido a la sequía y la baja de precios de los commodities. Sin embargo, esta medida vence el 30 de junio y se espera que se restablezcan los derechos de exportación anteriores.

La Mesa de Enlace y otras entidades agropecuarias han expresado su rechazo a las retenciones y han solicitado al Gobierno su eliminación.

Qué dice CRA

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestaron su preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso. 

"Reconocemos los avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada. Sin embargo, el escenario actual (caracterizado por precios internacionales en baja, costos internos elevados y márgenes de rentabilidad mínimos o nulos) exige medidas urgentes y concretas", indicaron en un comunicado.

En ese marco, señalaron que el campo ha hecho su aporte: produciendo más y mejor, con el compromiso histórico de fortalecer las exportaciones y dinamizar las economías regionales. "Lejos de generar los ingresos esperados, las retenciones están provocando consecuencias regresivas para toda la cadena de valor agroindustrial", concluyeron.

Qué dice Coninagro

CONINAGRO sostiene y propone un cambio en el actual modelo impositivo. "Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo", advirtieron.

En este marco solicitan al Gobierno Nacional que con la premura que requieren los tiempos se tomen las medidas apropiadas, para corregir esta desigualdad que va a generar la caída de la rebaja en dichos DEX.

"Estamos frente a un contexto complejo para el productor donde viene recalculando su negocio, su inversión y costos. Entendemos que se han realizado importantes avances en la macroeconomía y la baja de inflación, pero también estamos seguros que el campo necesita políticas a largo plazo para producir más y mejor", indicaron. 

Comentarios