Por estos días, a partir de unas declaraciones del candidato presidencial Javier Milei, mucho se habla de Brasil y la República Popular China. El punto que "distancia" al líder libertario de ambos países está relacionado con la ideología que presentan los gobiernos, con Xi Jinping (Partido Comunista) y Lula Da Silva (Partido de los Trabajadores).
En el debate de anoche, Sergio Massa consultó al propio Milei qué haría si fuera Presidente de la Nación. El referente de "La Libertad Avanza" sólo dejó entrever que será decisión de los privados una y otra vez, aún cuando el candidato oficialista insistía en la competencia del Estado para abrir canalas de diálogo con todo tipo de Nación, a los fines de concretar la apertura o conquista de mercados.
Independiente de la cuestión ideológica, los números son contundentes y muestran la importancia que tienen, tanto Brasil como China, en la balanza comercial argentina.
De acuerdo a datos oficiales, relevados por Cancillería Argentina, en los primeros nueve meses de 2023 las exportaciones sumaron US$ 51.196 millones, lo que representa una contracción de 23,9% interanual y una pérdida de US$ 16.047 millones. Los complejos de la soja, maíz y trigo, en conjunto, explican 76,6% de esa caída.
Los principales mercados de exportación en el acumulado enero-septiembre fueron: Brasil (17,4%), Estados Unidos (7,9%), China (7,9%), Chile (7,1%) e India (3,9%). La Unión Europea fue destino para el 10,4% de las exportaciones.
En tanto, las importaciones acumularon US$ 58.156 millones en los primeros nueve meses del año y registraron una caída interanual de 10,1%. Los principales orígenes de las importaciones durante los primeros nueve meses del año fueron: Brasil (24,4%); China (19,0%); Estados Unidos (12,0%); Paraguay (5,3%) y Alemania (3,7%). La Unión Europea fue origen de 14,1% de las importaciones en el período enero-septiembre de 2023.
Conclusiones
Queda claro que ambas naciones son aliados comerciales estratégicos para Argentina. Sin ir más lejos, la propia China es una "aspiradora" de la carne vacuna argentina, representando entre el 75 y el 80% de las exportaciones argentinas.
Teniendo bien claro que Argentina es un país exportador, con gran injerencia en productos alimenticios (commoditties y subproductos), la necesidad de mantener el comercio exterior con esos países resulta evidente. Quedará para otro debate la conveniencia (o no) de generar una dependencia tan fuerte con ciertos actores que pueden generar un contratiempo importante para Argentina cuando sufran tan solo un "resfrío".
Comentarios