En una extensa entrevista a Radio Mitre, Marina Dal Poggetto analiza la situación económica actual, abordando diversos temas cruciales para entender el panorama económico actual del país. La economista destaca la importancia de entender las decisiones tomadas en los últimos meses, evaluando su repercusión en el país.
La Incertidumbre Electoral y el Futuro del Tipo de Cambio
Dal Poggetto comienza abordando la incertidumbre electoral y su impacto en el mercado. Destaca la polarización entre las opciones de Massa y Milei como un factor clave que genera ansiedad en los agentes económicos. Se enfoca en la lectura binaria del mercado, donde la elección de uno u otro candidato puede tener consecuencias significativas.
La economista argumenta que, independientemente del resultado electoral, existe un riesgo significativo en el mercado cambiario. Explicó que la actual fijación del dólar a 350 pesos no refleja la realidad del mercado cambiario, generando un estancamiento y paralización de la economía.
También menciona que desde su perspectiva, la deuda comercial en dólares es insostenible y se presenta como un desafío significativo para la estabilidad económica del país.
Explora la posibilidad de que, ante una victoria de Massa, el peso mantenga su valor, pero a costa de una incertidumbre prolongada. Por otro lado, si Milei gana, el mercado cambiario podría experimentar presiones adicionales.
Modelo cambiario y desafíos Económicos
Dal Poggetto profundizó en el modelo cambiario actual y sus desafíos. Al abordar la liberación parcial del tipo de cambio, expresó sus dudas sobre la sostenibilidad: "¿Este modelo de devaluación muy acotada y que sigue atrasando el dólar con respecto a la inflación puede sostenerse? Por cuánto tiempo lo puede mantener y qué consecuencias tiene".
La reconocida economista analiza las posibles respuestas económicas a los resultados electorales. Señala la necesidad de un esquema de estabilización, sugiriendo que, independientemente del ganador, el país debe buscar una salida pragmática del cepo cambiario. Aborda la complejidad de la dolarización sin reservas suficientes y resalta la importancia de un programa económico creíble.
Desafíos de la Dolarización
La realidad es que, sin acceso a préstamos internacionales y con un mercado cambiario paralizado, la dolarización se presenta como una opción tentadora. Sin embargo, la economista destaca los problemas asociados con la dolarización, subrayando que sin dólares disponibles, esta medida podría generar más complicaciones. Argumenta que la dolarización sin respaldo podría llevar a problemas con los bancos, la deuda y el pago de salarios, enfatizando la falta de soluciones mágicas.
En su visión, la dolarización sería una reforma de segunda o tercera generación, y su viabilidad dependería de la entrada de dólares provenientes de la cosecha gruesa y otras fuentes externas.
El rol del Fondo Monetario Internacional
En relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Dal Poggetto señala que, si bien el fondo tiene interés en establecer un programa con Argentina, este requerirá un compromiso real de implementación de medidas económicas. Discute la posibilidad de una reestructuración de la deuda y cómo el fondo podría preferir un programa de pagos a largo plazo.
Medidas fiscales y sus consecuencias
La economista analiza las medidas fiscales implementadas en los últimos meses, centrándose en la rebaja de impuestos, la eliminación del impuesto a las ganancias y la devolución del IVA.
Destaca la compensación táctica en sectores específicos para ganar votos, pero advierte sobre los costos fiscales estructurales que podrían impactar negativamente en el futuro. Discute la importancia de encontrar un equilibrio entre las necesidades electorales y la estabilidad fiscal.
Perspectivas futuras y desafíos inmediatos
En última instancia, el próximo gobierno, sea cual sea su orientación política, enfrentará la necesidad de implementar ajustes estructurales para lograr la estabilidad económica. La magnitud de estos ajustes dependerá de la estrategia adoptada frente a las perspectivas futuras y los desafíos inmediatos.
"La corrección no te va a evitar un salto inflacionario y una caída del nivel de actividad"
En el cierre de la entrevista, Marina Dal Poggetto planteó la importancia de comprender las decisiones a futuro. Destaca la importancia de un programa económico integral para abordar la situación actual, evitando medidas aisladas que puedan generar más complicaciones a largo plazo.
"La verdad es que no hay soluciones mágicas a esto. La solución va a requerir un programa. Ese programa de corto plazo es inflacionario y recesivo"
La economista resaltó la importancia de generar confianza en los mercados y en la sociedad en general. Remarcó la necesidad de anclar la economía y anticipó que el día posterior a las elecciones será clave para evaluar la gobernabilidad y las decisiones económicas.
La economista hace hincapié en que los desafíos que enfrenta la economía argentina son compartidos y requieren un enfoque de colaboración política. Independientemente del resultado electoral, la cooperación entre los diferentes sectores políticos será esencial para implementar políticas coherentes y sostenibles.
Comentarios