Inflación y estrategia: Cómo están protegiendo sus ahorros los argentinos

Estrategias frente a la inflación en Argentina: Inversiones inmobiliarias, dólares múltiples y plazos fijos en la mira

     Comentarios
     Comentarios

El Índice de Precios al Consumidor de octubre superó al registrado por todos los países de la región durante el mismo período, y se anticipa que la inflación no disminuirá hacia fin de año. A continuación exploraremos algunas de las estrategias adoptadas por los argentinos para preservar su poder adquisitivo y resguardar sus ahorros ante la persistencia del aumento de precios hacia fines de 2023.

El ladrillo

La inversion inmobiliaria es una de las apuestas clásicas de los argentinos en períodos de inflación alta. Ya sea en el mercado de inmuebles usados o invirtiendo desde el pozo, “el ladrillo” suele ser una opción rentable para conservar ahorros.

En el pasado esta forma de reserva de valores estaba vinculada a las personas con un patrimonio considerable, que tuvieran suficiente dinero como para comprar una casa para vivir y otra para alquilar o ir de vacaciones. 

Sin embargo, hoy existen plataformas que permiten tener una participación en un inmueble desde los USD 1.000, acercando considerablemente este mercado a personas que de otra forma no tendrían acceso a él. 

El dólar: blue, MEP y Contado “con liqui”

En Argentina hay más de 15 tipos de cambio. El dólar blue es el más representativo, ya que es el "de la calle" y representa al mercado informal de cambio de divisas en Argentina.

Esta variedad de tipos de cambio existe debido a la escasez de dólares en el mercado oficial. El dólar blue surgió como una alternativa para aquellas personas y empresas que necesitan obtener divisas para transacciones comerciales o para resguardar sus ahorros. La cotización del mismo suele ser más alta que la oficial, reflejando la oferta y la demanda en este mercado paralelo.

En cuanto al dólar contado con liquidación (CCL), esta modalidad legal permite cambiar pesos argentinos por dólares en el extranjero a través de la compra-venta de acciones o títulos de deuda. Al hacerlo, se sortean restricciones impuestas por el Banco Central, como el Impuesto PAÍS y la percepción anticipada del 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Esta operación requiere una cuenta comitente que habilite estas transacciones y una cuenta en el exterior, debidamente declarada en la AFIP.

Por último, el dólar MEP, o Dólar Bolsa, se obtiene al comprar bonos en pesos y venderlos en dólares, sin incurrir en impuestos. Para llevar a cabo esta estrategia, es necesario abrir una cuenta de inversiones en una sociedad de bolsa o bróker local y depositar el monto deseado. 

Posteriormente, se realiza la compra de activos en pesos y dólares con liquidación contado inmediato (CI). Después de esperar un día hábil, se venden los bonos en dólares, obteniendo así dólares líquidos listos para ser transferidos a la cuenta bancaria del inversor. Estas estrategias ofrecen opciones diversas para aquellos que buscan optimizar sus ahorros en dólares en el contexto cambiante de la economía argentina.

Plazos fijos

El plazo fijo es un tipo de producto financiero ofrecido por instituciones bancarias y financieras. Consiste en un contrato en el cual un individuo o entidad deposita una cantidad específica de dinero en una cuenta durante un período predeterminado, conocido como "plazo". A cambio de este depósito, el banco paga intereses sobre la cantidad invertida.

Los plazos fijos ofrecen tasas de interés generalmente más altas que las cuentas de ahorro estándar, ya que el cliente se compromete a dejar el dinero en la cuenta durante un período establecido, sin retirarlo antes de la fecha de vencimiento. Estos plazos pueden variar, siendo comunes los términos de 30, 60, 90 días o más.

Una vez que el plazo fijo llega a su vencimiento, el cliente puede optar por retirar el dinero o renovar el plazo fijo con las tasas de interés vigentes en ese momento. 

La inestabilidad política del 2023 trajo como consecuencia una reducción de la cantidad de los mismos, particularmente durante octubre, antes de las elecciones presidenciales generales. 

Durante este periodo, las tensiones cambiarias en el mercado paralelo llevaron a que parte de los depósitos en moneda nacional fueran retirados en busca de protección frente a la volatilidad cambiaria. Se espera que el Banco Central tome algunas medidas próximamente para que los plazos fijos vuelvan a ser una opción atractiva para los inversores en Argentina.

Adelanto de gastos comunes

Alimentos, productos de limpieza, bienes durables. Muchos artículos pueden entrar en esta categoría de “gastos que se adelantan para combatir la inflación”. Los que pueden, ahorran haciendo “stocking” de productos que se consumen o adelantan compras de electrodomésticos, útiles escolares y otros artículos. 

En Argentina, el dinero quema. La variación de precios en octubre de 2023 del 8,3%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), superó al registrado por todos los países de la región. Por ese motivo, la compra mayorista es casi una costumbre en algunos sectores de las clases medias. 

Comentarios