En su más reciente análisis, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, ha ofrecido estimaciones impactantes sobre el futuro económico de Argentina, específicamente en relación con la inflación y el valor del dólar. Según Cavallo, la inflación, que se espera alcance el 10% en octubre, experimentará un aumento significativo en noviembre, situándose nuevamente en el 12%. Éste sostiene que estos niveles persistirán a lo largo de 2024, alcanzando una tasa anual del 300%. Además, predice una devaluación del tipo de cambio oficial después de la segunda vuelta electoral el 19 de noviembre, llevando el dólar importador cerca de los $500.
En el artículo de su blog personal, Cavallo destaca cuatro razones fundamentales que respaldan sus pronósticos sobre la inflación. Primero, señala que el déficit fiscal está en aumento debido a los incrementos de gastos y disminuciones de impuestos implementados para respaldar la candidatura de Sergio Massa. En segundo lugar, destaca el aumento de los pasivos monetarios, no solo por el financiamiento del déficit, sino también por los crecientes intereses de las LELIQs. En tercer lugar, apunta al inevitable aumento del tipo de cambio importador para equipararse al tipo de cambio exportador, resultado de la autorización para liquidar el 30% en el mercado CCL. Por último, menciona los aumentos de precios necesarios para evitar desabastecimientos críticos, como el de los combustibles.
Perspectivas Postelectorales y la Devaluación del Dólar
Cavallo sugiere que después de las elecciones, es probable que el gobierno opte por "ajustar" el precio del dólar oficial para equipararlo al tipo de cambio diferencial para las exportaciones, alrededor de los 500 pesos. En este escenario, afirma que ya no será necesario permitir que el 30% de las divisas ingresen en el mercado CCL, destacando que el 100% de los dólares de exportaciones volverán a ingresar a las reservas del Banco Central a través del Mercado Único Libre de Cambios (Mulc).
Impacto en los Tipos de Cambio Financieros y Perspectivas a Largo Plazo
El análisis de Cavallo también aborda las implicaciones en los tipos de cambio financieros. Con la interrupción del 30% de los ingresos por exportaciones en el mercado CCL, prevé un retorno del tipo de cambio en ese mercado al entorno de 1000 pesos por dólar. Este aumento, según él, será del 43%, pero solo afectará a las importaciones, ya que las exportaciones disfrutarán del esquema de incentivo actual. Proyecta que la tasa de inflación mensual saltará a no menos del 12% en los meses de noviembre y diciembre, similar a lo ocurrido después de las PASO.
Desafíos para la Próxima Administración y Conclusiones de Cavallo
El economista finalmente anticipa que la próxima administración enfrentará el desafío de iniciar con una brecha cambiaria superior al 100%, lo que implica un dólar CCL en 1.200 pesos para volver a los niveles previos a la aplicación del tipo de cambio diferencial. Destaca la importancia de las señales hacia los mercados en materia de políticas fiscales y monetarias. En cuanto a las predicciones a lo largo de 2024, Cavallo concluye que, independientemente del resultado del balotaje y los anuncios subsiguientes, la inflación mensual promedio difícilmente será inferior al 12%, equivalente a una tasa anual del 300%.
Comentarios