Tractores más baratos, la renegociación del la concesión de Litoral Gas y el país productivo en plena reconfiguración. La irrupción de maquinaria agrícola usada importada con precios hasta un 30% más bajos que los nacionales generó un cimbronazo en el agro y otras cadenas industriales. Lo que parecía una noticia de nicho se volvió viral en el ecosistema productivo: concesionarios, fabricantes y productores analizan con lupa este cambio de reglas.
La pyme santafesina “Distribuidora Italia” fue la primera en ingresar oficialmente estos equipos, en un mercado históricamente cerrado. Desde la firma aseguran que “no paran de sonar los teléfonos”. El impacto es concreto: más tecnología por menos plata y más presión competitiva para los fabricantes locales.
No se trata solo de tractores y quita de aranceles a los celulares: “Cuando invertimos fuerte entre 2006 y 2011, también trajimos máquinas usadas como una termoformadora coreana de 200 horas que aquí era de punta”, recordó un industrial de peso. Según su análisis, la medida empuja a mejorar productividad, reducir costos y sacudir estructuras corporativas anquilosadas. Pero también tensiona el empleo y la sostenibilidad de muchas fábricas argentinas.
“Por supuesto que en el corto plazo estos cambios tan rápidos y copernicanos tendrán un efecto en la microeconomía y depende del sector industrial. Si estás del lado de los ganadores o de los perdedores, y va a demandar una reconversión de sectores económicos, de sectores industriales y de la fuerza laboral. En la medida que los sectores más dinámicos de la economía puedan reaccionar con velocidad y absorber la mano de obra que hoy está siendo ocupada en otros sectores que se van a ver expuestos a la competencia internacional de manera desfavorable en los términos de la competitividad, esto puede funcionar bien”, reflexionó un número uno de un sector fabril que se transformó en los últimos 30 años.
En este contexto, el precio del gas también se mueve. Litoral Gas fue autorizados desde mayo a una suba escalonada, y luego 30 cuotas acumulativas del 0,6%. Las grandes industrias enfrentarán un 0,97% de suba en la primera cuota. Pero el martes 21 será un día clave, ya que se realzará la audiencia pública en la que la compañía presentará la propuesta para la prórroga de concesión por 20 años que vence en 2027. La propuesta incluye un plan de inversiones de 120 millones de dólares en los próximos años.
Por otra parte, los que aparecen enojados son los comerciantes que están en los grandes shoppings. “Estamos con caída de ventas, se abrió la importación, todos los sectores están reacomodando precios, menos los shopping. Milei tendría que hablarle Elsztain que acompañe como lo hizo el acero o el aluminio. Hoy el alquiler del metro cuadrado está un 30% más caro que en otras partes del mundo”, detalló el dueño de una cadena de indumentaria.
Pero no todo es tensión: la agenda del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe pisa fuerte esta semana. Ayer sábado hubo una reunión clave con cadenas productivas; este lunes en Córdoba se presentará oficialmente toda la oferta portuaria santafesina y el sistema “Envío Simple” por Rosario a empresarios mediterráneos; y el martes la Provincia estará presente en ArMinería y en AmCham, uno de los foros más influyentes del círculo rojo nacional.
Mientras tanto, la concentración avanza silenciosamente. Por lo menos dos corredores de granos santafesinos colgaron el cartel de venta. Uno ya tiene negociaciones avanzadas con un jugador del rubro que busca ampliar su dominio. En un país donde la escala manda, el achique de márgenes está generando movimientos tectónicos en el mundo agroindustrial.
En Rosario, los fanáticos también hacen su parte. Rosario Central inauguró oficialmente su tienda en el Gigante de Arroyito y ya vende el 60% de su ropa oficial. La semana próxima lanzará su propio marketplace para hinchas que viven fuera de la ciudad, ampliando así su modelo de negocios más allá de la pasión futbolera.
El clima económico sigue con altibajos: se mantiene la expectativa por la medida que permitirá usar dólares “del colchón” sin quebrar las leyes antilavado, una promesa oficial que aún no se concreta. Mientras tanto, el dólar se mantuvo estable, el BCRA volvió a perder reservas y los bonos siguen sin despegar, aunque el riesgo país descendió. Los commodities también se movieron: en Rosario, los tres principales granos subieron, mientras que el petróleo cayó casi 2% y las criptos cerraron con nuevas bajas.
La semana que comienza tendrá definiciones clave: precios, energía, inversión, exportaciones y competencia abierta. Una vez más, Rosario y Santa Fe aparecen en el centro de una nueva etapa productiva y comercial que, aunque desigual, avanza a toda máquina.
Comentarios