Una jornada que condensó la Argentina más intensa: protestas masivas en el Congreso por las jubilaciones, caída en la Bolsa, suba de los dólares paralelos, inquietud geopolítica global, luces y sombras en Agroactiva y fabricantes que aún invierten, pero bajo presión.
La Cámara de Diputados aprobó un aumento del 7,2% en las jubilaciones mínimas, un bono de $110.000 y la restitución de la moratoria previsional. El Gobierno ya anunció que vetará la medida si el Senado la ratifica. Afuera, miles se manifestaban y adentro la tensión era máxima, sobre todo un día después de que los senadores se subieran las dietas a $9,5 millones, equivalentes al ingreso de 27 jubilados.
En ese contexto, el mercado reaccionó con crudeza.
- La Bolsa cayó 4,4%.
- Los ADR argentinos en Nueva York se desplomaron hasta un 7%.
- El dólar blue subió $20 en Rosario, alcanzando $1.200.
- El MEP trepó a $1.191,46 y el CCL a $1.200,31.
- Los bonos argentinos bajaron 0,1%.
- El ingreso de los US$ 1.000 millones del Bonte 2030 solo logró devolver las reservas del BCRA al nivel de hace un mes.
El mundo, además, aporta su cuota de incertidumbre: tras nuevos ataques de Ucrania, Rusia redobla amenazas. Trump advirtió sobre una represalia de Putin. Los mercados internacionales respondieron con un renovado interés en bonos del Tesoro de EE.UU.
Agroactiva: tasa al 21% y una feria entre la fe y la furia
A contramano del caos financiero y político, en Armstrong abrió Agroactiva. El Gobierno de Santa Fe apostó fuerte con líneas de crédito que incluyen al Banco Nación, Municipal, Santa Fe, Credicoop y, pronto, Galicia y Santander. Pero el clima no es fácil: la tasa pasó del 9% al 21% desde Expoagro a ahora, y en dólares trepó del 5% al 8,5% anual. “El agricultor mira la tasa antes que la cosecha”, admiten los industriales. De todos modos, los fabricantes de maquinaria agrícola estiman que cerrarán el 2025 mejor que el 2024.
A eso se suma la habilitación para importar maquinaria usada. “Parece linda de pintura, pero sin postventa no sirve. Acá atendemos hasta los domingos”, dijo Adrián Scarpeccio, titular de Super Walter, una empresa que está invirtiendo US$ 4 millones en su planta de pintura.
Pero el dato más ruidoso es la presión de proveedores chinos y brasileños, que desembarcaron en masa y con precios entre un 35% y 40% más bajos. “Abrimos una oficina solo para atender proveedores”, graficó un fabricante local, que como reconocieron varios analizan para mejorar sus costos frente a la apertura de la economía.
Aun así, algunos proyectos avanzan. Se rumorea que AFA analiza una inversión de US$ 150 millones en una planta de bioetanol, aunque depende de una nueva ley. También otros jugadores están analizando nuevos proyectos.
Mercado bancario y riesgo electoral
El sistema financiero local también mostró señales de alerta. Mientras los depósitos en dólares se estancan, los plazos fijos en pesos crecen y ya suman $54,7 billones. El carry trade se mantiene vivo, pero el riesgo electoral ya asoma: en Argentina, cada elección suele venir acompañada de una dolarización preventiva.
Autos y granos, las buenas del día
No todo fue negativo: la industria automotriz mostró un repunte. En mayo se fabricaron 48.109 unidades, 25,2% más que en el mismo mes del año pasado. Las exportaciones subieron un 14,7%. Y los granos, tanto en Rosario como en Chicago, tuvieron un leve repunte del 0,5%.
En un solo día, la Argentina mostró todas sus capas: la bronca social, la fragilidad financiera, la incertidumbre internacional, pero también la capacidad de reinventarse en campo de una feria agroindustrial. Una síntesis caótica, pero profundamente real.
Comentarios