Del boom del dólar soja y la TGI en 2023 hasta la demanda de industriales y un puerto en la mira

Massa consigue armar su colchoncito de dólares hasta el Mundial. Los problemas que se generaron en el agro y la industria que piden en su día por las importaciones. El presupuesto de Javkin

     Comentarios
     Comentarios

Sergio Massa atravesó la que fue su mejor semana desde que asumió como ministro de Economía. Finalmente aparecieron 2.200 millones de “agrodólares” en la primera semana del esquema de “dólar soja” a 200 pesos. El BID y Banco Mundial le adelantaron financiamiento y hasta aparecieron las tablitas con las nuevas tarifas, en un segundo plano y sin polémica, tapadas por el despliegue mediático que despertó la muerte de la Reina de Inglaterra. Sumado a las promesas para liberar dólares para Vaca Muerta. Así, el titular de la cartera económica parece haber logrado un colchoncito para despejar hasta el Mundial de Fútbol la posibilidad de una devaluación brusca. Pero lo que se preguntan ahora todos es qué pasará en enero.

El haber puesto a 200 pesos el dólar soja Massa pareciera avanzar hacia una devaluación por sectores y escalonadamente, en sintonía con el valor que tiene que cumplir el gobierno con el FMI para fin de año. En el mercado descuenta que tendrá que ir por ese valor: Los contratos de futuros del contrato de diciembre en el Matba Rofex cerraron en 191,2 pesos.

Sumado a que el consenso de consultoras, publicados por el Banco Central, es que las previsiones de inflación será del 95% en 2022, y si se tiene en cuenta que a comienzos de año el dólar mayorista estaba en 102 pesos y ahora en 141 pesos, el interrogante entre los empresarios y analistas es cómo hará el gobierno para llegar a los 190/200 por dólar en tres meses y medio si quiere cumplir con el FMI. ¿Acelerará aún más la depreciación del peso como se ha visto en los últimos días?

Dólar soja acomodó un precio y desacomodó otros

El nuevo dólar soja también trajo complicaciones y duras críticas hacia el interior de las cadenas agroindustriales. Mucho de eso se escuchó durante el primer congreso para jóvenes de Agricultores Federados Argentinos (AFA). El economista Carlos Seggiaro tocó el tema. Desde las discusiones en torno a los contratos de alquiler de campos, los reclamos de la presión por la mayor presión de los precios para los productores porcinos, lecheros, etc, formaron parte de las charlas. 

El presidente de AFA, Jorge Petetta, pidió extender el nuevo “dólar soja” más allá de septiembre. También cree, como otros, que el gobierno podría extender a otros granos el dólar a 200 pesos, ya que ahora nadie quiere liquidar trigo ni maíz. 

¿Cuándo hubo tres Niñas seguidas?

Otra preocupación del sector es la creciente sequía. Este sería el tercer año del fenómeno de La Niña consecutivo. Solo hubo dos antecedentes desde que en 1950 se toman registros sistemáticamente. Según el meteorólogo Leonardo De Benedictis, eso ocurrió en dos momentos históricos que terminaron siendo duros económicamente para la Argentina: de 1973 al ´76 y del 1998 al 2001. 

Una diferencia con esos dos antecedentes históricos es la tecnología disponible e información circulante en la actualidad. En los ´70 no había casi soja y en la segunda la siembra directa y la soja RR aún no estaba masificada en la producción.


Industriales ahora piden por importaciones

Sin embargo, y subidos al “éxito” del dólar soja de esta semana, los industriales poco celebraron su día el viernes en Rafaela, si se repasa la lista de reclamos que plantearon. Al tope del ránking se ubicó el pedido de flexibilización de las importaciones. La decisión de esta semana del gobierno de extender el torniquete hasta fin de año preocupa a varios. Incluso algunos comentaron a Ecos365 que de no entrar algunos insumos en las próximas semanas deberían frenar la producción. 

Es que algunos no tienen stock y “otros no quieren utilizar el canuto de mercadería que supieron conseguir con los pesos que les sobraban”, apuntó un industrial del sur santafesino que se llevó del almuerzo con el “amigo” De Mendiguren: "Poco podrá hacer para el sector pese a ser un hombre del riñón de Massa". Ya añoran las tasas regaladas que obtuvieron en los dos últimos años a través de los millonarios préstamos subsidiados por parte de Nación, provincia y hasta del Banco Municipal, que por medio de la línea de leasing colocó mil millones de pesos a una tasa del 24%. Todo un éxito para la banca local. ¿Se repetirá? Hay gestiones, pero es difícil que sea a la misma tasa de interés.

Presupuesto municipal y TGI 2023 

Históricamente, la actividad económica de Rosario suele anticipar los ciclos económicos de la Argentina, tanto cuando se recupera como cuando cae. Al punto que había un funcionario nacional de carrera que en los años 90 y 2000 -cuando tenía dudas de un cambio de tendencia- llamaba a funcionarios municipales de Economía para pedir datos sobre el Drei. En este sentido, la evolución del Drei rosarino mostró en agosto una nueva desaceleración en términos reales por tercer mes consecutivo.

En este contexto y a la espera de los presupuestos nacionales y provincial, el secretario de Economía local, Diego Gómez, comenzó a delinear el presupuesto municipal 2023. El intendente Pablo Javkin adelantó a Ecos365 que pedirá prórroga para su presentación. 

¿Qué pasará con la TGI el año próximo? 

La idea con la que se trabaja en el Municipio es proyectar una suba por debajo de la inflación prevista por el Ejecutivo nacional en el presupuesto que debe presentar esta semana. Del equipo de Massa dejan trascender que estará entre el 50 y 60%.

La idea de Javkin sería volver a pedir un esquema de actualización de la TGI como el vigente. Es decir, que el Ejecutivo tenga la facultad para aplicar hasta cuatro modificaciones anuales de acuerdo a la evolución de costos de los contratos de recolección de residuos e inflación como tope. La última actualización de la TGI fue en julio: 11,12% y del 16% en el primer trimestre.

Contrato de basura

Antes del presupuesto, el Concejo debería tratar el proyecto de Basura Cero y el pliego de una nueva concesión de parte del servicio en Rosario. Sería una oportunidad para modificar el actual esquema que cada vez absorbe más presupuesto al municipio: cada vez más cerca del 15% y cada vez más lejos del 8% promedio que tuvo hasta la década pasada. 

¿Cuántos millones de pesos tiramos a la basura a diario los rosarinos? ¿Cuántas obras públicas se podrían hacer con la mitad del presupuesto para la basura? Pero significa una discusión con Camioneros y de la sociedad sobre si es necesario que pase 6 días a la semana el camión por zonas que podrían hacerlo cada dos, o incluso una si se tiene en cuenta que una decena recolectores informales pasan por día por cada tacho. Tanto que se mira a Europa, ahí en las tierras ahora conducidas por el rey Carlos III pasan una vez por semana y tienen que hacerlo con separación en origen. 

Inversiones productivas que llegan y otras se van

En paralelo, el municipio busca contener la salida de industrias y empresas de la ciudad. Logró modificar la norma y presentó el viernes último las 65 empresas que se reubicaron dentro del éjido urbano y llegaron en estos dos años. Fuerte crecimiento de los proyectos relacionados con la logística.  

Pero aún siguen yendo a parques industriales o terrenos fuera de la ciudad, y algunas lo explican más por una cuestión de seguridad que económica. 

Ejemplos hay muchos, pero una muestra de ellos es el desembarco en Parque Avant de Alvear de varias empresas locales que tienen previsto arrancar en diciembre próximo. Otras están definiendo el proyecto para arrancar el año próximo. Todo eso también es menos Drei. 

Qué pasa con la concesión del puerto

Por otro lado, la sistematización de la exportación de drogas por la terminal portuaria rosarina preocupa en varios frentes. El primero por el impacto que tiene el negocio de la violencia. El último hecho descubierto de maniobras dentro del puerto con cargamento de maní proveniente de la localidad cordobesa de General Deheza, la capital de otro gigante de la agroindustria AGD, cuyo dueño -también de los ferrocarriles NCA-, Roberto Urquía, fue clave en la negociación para cerrar el "dólar soja". 

En las próximas semanas se conocerá el relevamiento que mandó a realizar la gestión de Guillermo Miguel y Marcelo Terenzio en el Enapro, probablemente antes de irse al Tribunal de Cuentas de la provincia si aprueban sus pliegos. Es probable que el informe deje expuestos numerosos incumplimientos. Muy distinta es la actitud de cara a las inversiones que tienen los chilenos en otros puertos de Latinoamérica.

El grupo chileno que tiene la concesión junto con Vicentín aún no respondió a las autoridades si invertirá algo en los próximos diez años que le quedan de contrato. La complicada situación ahora de la gestión local, y de sus socios, hace cada vez más imperioso que digan qué van a hacer. 

No son pocos los hombres de negocios de la ciudad y de la región que miran con mucha atención lo que sucede. Varios de ellos están apostando fuerte en inversiones relacionadas a la logística y varios sectores tienen avanzadas sus conversaciones para salir con su mercadería desde Rosario.

Comentarios