Los ahorristas obtuvieron resultados dispares en los últimos meses con sus inversiones por la volatilidad de los mercados nacional y del exterior, donde las más ganadoras fueron las conservadoras, como oro, plazo fijo y dólar. En cambio, las riesgosas, como Bitcoin y Merval, resultaron ser las que cayeron más en el último mes.
En resumidas cuentas, en todo febrero el oro subió 7% y el dólar MEP (Bolsa) avanzó 5% en el mes, por lo que se transformaron en las dos inversiones más ganadoras de dicho período.
Respecto al tipo de cambio oficial, en febrero, el Banco Central comenzó a aplicar el 1% mensual de devaluación lenta oficial (crawling peg).
Por el lado de las opciones más golpeadas, el Bitcoin se desplomó 15% en pesos y el principal índice de acciones líderes, el Merval, descendió 14% en todo el mes.
En cuanto a las tasas en pesos, el plazo fijo tradicional se ubica en un 25% nominal anual (TNA), que representa una renta de 2,05% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje de los fondos.
Este porcentaje se ubica en un nivel apenas por debajo del último dato mensual oficial de inflación, que fue de 2,2% en enero pasado.
Qué pasará con las inversiones ahora
Los ahorristas que buscan planificar en qué instrumento invertir de ahora en más, tienen en cuenta que la inflación se estabilizó en torno al 2% mensual, cifra similar que pagan las colocaciones en pesos. Asimismo, no se espera un cambio abrupto en el precio del dólar.
"Para los próximos meses no se espera un singular salto del tipo de cambio, aunque las últimas semanas marcan un alerta sobre turbulencias provenientes del plano político, algo que se materializó en lo ocurrido en febrero pasado", indican los expertos.
En cuanto a los plazos fijos, ni el nominado en UVA arrojará los significativos rendimientos de 2024, ni el tradicional perderá como el año pasado. Al respecto, los datos del bimestre constituyen una clara manifestación de este comportamiento.
Un dato relevante lo constituye la valorización durante los primeros días de marzo del Bitcoin, evolución asociada a decisiones del gobierno de Estados Unidos sobre estrategias tendientes a constituir una reserva de criptomonedas. Esto generaría movimientos positivos y más previsibles en el universo de las monedas virtuales.
"Los ahorristas tendrán un desafío en los próximos meses con la volatilidad que acecha a las inversiones más riesgosas, mientras las tradicionales, como oro, dólar y tasa en pesos, deberán mostrar cuánto más pueden subir".
En este contexto, el potencial apetito por el capital de las empresas argentinas que cotizan con sus acciones en el mercado bursátil, quedará circunscripto a su inserción en sectores y a lo que ocurra en los mercados en los que operan, pudiendo señalarse mayores fortalezas para aquellas que se especializan en la provisión de servicios y en actividades extractivas
Comentarios