La cuarta semana de enero llegó a su fin, con una tercera suba consecutiva del dólar paralelo. Así la cotización alcanzó en Rosario un valor de 392 pesos por unidad y en Buenos Aires, a 386 pesos. De esta forma la brecha con el dólar oficial está por encima del 100 por ciento.
Enero fue un mes muy complicado en materia cambiaria. El dólar libre tuvo un brusco crecimiento, con 13 de 20 jornadas con una cotización al alza. De las otras 7, en 4 de ellas mantuvo el valor del día anterior y en 3, con algún descenso. De esta forma avanzó de 346 pesos en el último cierre de 2022 a 386 pesos este viernes. Este incremento de 40 pesos implica una progresión del 11,56 por ciento. Solo en un mes.
¿Qué ocurrió en los anteriores años?
En 2022 el peso argentino se devaluó un 66,35 por ciento en comparación con el dólar paralelo. Este incremento en el valor tuvo dos saltos vertiginosos: uno en julio y el otro en diciembre. A pesar de ello, el enero pasado tuvo una variación más tranquila.
En un período similar al analizado en 2023, el dólar blue solo aumentó en 4,50 pesos. El cierre de 2021 había sido a 208 pesos y finalizó en 212,50 pesos, un 2,16 por ciento más. En ese período hubo 12 subas de cotización, 2 donde se mantuvo la cotización anterior y 5 donde decreció.
Y en 2021 y 2020, enero terminó con signo negativo. En el primero de esos dos años hubo una caída de 13 pesos, que significó una merma del 7,83 por ciento. Tuvo 2 cotizaciones al alza; en 8 donde se mantuvo tal como cerró el día anterior; y en 9 disminuyó.
En tanto la situación de 2020 fue particular. Si bien fue el año en el que el dólar blue más se apreció durante la gestión de Alberto Fernández, al escalar un 111,46 por ciento, enero tuvo un ínfimo saldo negativo. La última cotización de 2019 había sido a 78,50 pesos y la última a 78,25 pesos, 25 centavos menos (-0,32 por ciento).
Comentarios