En la jornada financiera de este viernes, el gobierno del presidente Javier Milei logró perforar la barrera psicológica de los 1.000 puntos básicos de riesgo país, algo impensado el 10 de diciembre pasado, cuando asumió su mandato y ese valor llegaba a los 1.900 puntos.
Milei consiguió mejorar la percepción del mercado sobre la solvencia soberana, que llevó al riesgo país a un piso de 967 puntos básicos este viernes, por debajo de las 1.000 unidades por primera vez desde el 9 de agosto de 2019 -la previa de las PASO presidenciales-, cuando el indicador contabilizó 860 puntos.
Factores que motivaron la baja
1) La consolidación del deficit cero o el mantenimiento de un superavit fiscal y financiero en los primeros 9 meses del año, algo nunca visto en los últimos 114 años de la historia económica argentina.
Este es, probablemente, el dato que se sigue más en detalle en los mercados. Es la señal de solvencia del Gobierno para honrar la deuda y que explica, en buena medida, por qué los bonos en dólares de Argentina promedian una ganancia de 60% en 2024.
2) Las compras de dólares del BCRA en octubre como producto del programa de "emisión cero" puesto en práctica desde julio y del blanqueo de dólares, que lanzó el Gobierno. La autoridad monetaria lleva en octubre compras netas de dólares en el mercado de unos u$s1.200 millones, una cifra muy alta para esta etapa del año por la estacionalidad del comercio exterior.
3) El aumento de los depósitos en dólares producto del blanqueo que muestra un sostenido crecimiento de los depósitos en dólares (por encima de los u$s31.000 millones y cerca de los máximos de 2019), por la aceptación del blanqueo de capitales, un síntoma de la recuperación de la confianza en las política económica. Este aumento se tranforma en incremento de las reservas internacionales brutas del BCRA, que sirve para lograr en el futuro la eliminación del cepo cambiario.
4) La garantía futura del pago de los bonos por parte del Gobierno. El ministro Luis Caputo confirmó en una entrevista a Financial Times que la Argentina consiguió un préstamo de casi tres años con bancos privados, en formato REPO, para afrontar el pago de capital de deuda pública a bonistas en enero. Caputo aseguró que "si las tasas de interés lo permiten", buscará volver a los mercados internacionales de crédito para refinanciar los vencimientos de enero próximo.
Si hay una economía abierta y en crecimiento, se necesitará que el Gobierno refinancie los vencimientos en lugar de pagarlos "al contado", como viene haciendo hasta ahora, lo que impidió un crecimiento significativo de las reservas del Banco Central, en torno a u$s 29.000 millones, aún con compras oficiales en el mercado de cambios por más de u$s18.000 millones desde diciembre del año pasado.
5) Los préstamos en dólares de organismos multilaterales. La buena sintonía con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se evidenció en las últimas horas, después de la entrevista entre el ministro Caputo y la directora de la entidad, Kristalina Georgieva. El alto riesgo país de la Argentina, si lo comparamos con países como Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay, impide emitir nueva deuda en los mercados internacionales. Además, tiene un papel muy importante el crédito en moneda extranjera que el Gobierno pueda obtener de los organismos multilaterales.
El Banco Mundial y el BID van a otorgar financiamiento por u$s8.800 millones, de los cuales se espera que unos u$s2.000 millones serían otorgados antes de fin de año.
6) El "visto bueno" del GAFI. El plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) anunció el jueves pasado en París que la Argentina no cayó en la "lista gris" en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo. El organismo aprobó el Informe de Evaluación Mutua, lo cual fue festejado por el Gobierno de Javier Milei.
La declaración habilita a inversiones de compañías extranjeras que, de integrar Argentina la "lista gris", hubieran estado vedadas de operar por las restricciones legales de sus países de origen.
Comentarios