Gigantes en retirada: Mercedes-Benz, Telefónica, multinacionales que se van, nacionales que se consolidan

En menos de dos semanas, dos multinacionales se fueron del país. Mercedes-Benz y Telefónica se suman a una lista de multis que ceden sus negocios a inversores locales. ¿Crisis o estrategia global?

     Comentarios
     Comentarios

Multinacionales se van, empresarios locales compran: la reconfiguración del mercado argentino. La salida de grandes multinacionales de Argentina ya no es un fenómeno aislado, sino una tendencia consolidada. En apenas dos semanas, Mercedes-Benz y Telefónica anunciaron sus desinversiones en el país, siguiendo el camino de otras empresas globales como HSBC, ExxonMobil, Procter & Gamble y McCain. Sin embargo, en todos estos casos, el denominador común ha sido la compra de estos activos por parte de grupos locales.

Una tendencia que crece

En el caso de Mercedes-Benz, la icónica automotriz alemana decidió vender su fábrica en Virrey del Pino a un consorcio inversor liderado por el financista Pablo Peralta, del grupo ST. Por su parte, Telefónica de Argentina pasó a manos de Telecom, empresa controlada en un 40% por el Grupo Clarín y en otro 40% por Fintech, el fondo de inversión de David Martínez.

Lo mismo ocurrió en el sector bancario, donde el Grupo Galicia compró HSBC Argentina y el Banco Macro adquirió Itaú. En el sector petrolero, la familia Rey, dueña de Pluspetrol, compró los activos de ExxonMobil en el país por US$1.700 millones.

¿Por qué las multinacionales se van?

Si bien el clima de negocios en Argentina ha sido complejo en los últimos años, la desinversión de estas empresas no es exclusivamente por la situación local. Mercedes-Benz y Telefónica ya venían reestructurando sus operaciones en la región. La automotriz alemana vendió su planta en Brasil a un grupo chino antes de tomar la misma decisión en Argentina. Telefónica, por su parte, había anunciado en 2019 que priorizaría sus negocios en España, Alemania, Reino Unido y Brasil, dejando de lado otros mercados latinoamericanos.

Los empresarios locales, al rescate

A pesar de la salida de los grandes jugadores internacionales, la economía argentina sigue siendo atractiva para los empresarios locales. A diferencia de las multinacionales, los grupos nacionales conocen la dinámica del país, saben operar en contextos inestables y pueden aprovechar las oportunidades de negocios que las grandes compañías extranjeras dejan atrás.

"Argentina tiene particularidades que las empresas extranjeras no siempre pueden manejar fácilmente, pero para los jugadores locales, acostumbrados a lidiar con la volatilidad económica, estas oportunidades pueden ser muy rentables", explicó un analista del sector financiero.

¿Qué viene ahora?

El patrón de multinacionales vendiendo y empresarios argentinos comprando parece lejos de terminar. Mientras algunas empresas extranjeras reestructuran su presencia en la región, los grupos locales siguen expandiéndose, consolidando su presencia en sectores clave de la economía.

Con el gobierno de Javier Milei impulsando una agenda de desregulación y apertura económica, algunos analistas sostienen que este nuevo escenario podría frenar la salida de compañías extranjeras o, incluso, atraer nuevas inversiones. Sin embargo, otros advierten que la incertidumbre macroeconómica y las dificultades estructurales siguen siendo un desafío para la llegada de capitales globales.

Por ahora, lo cierto es que las grandes marcas globales siguen dejando Argentina, y los empresarios locales están listos para quedarse con sus negocios.

Comentarios