Guidotti: "En Amazon Web Services estamos avanzando en inteligencia artificial generativa"

La directora comercial de AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, Sofía Guidotti, explica el crecimiento del negocio en la nube en la región y hacia dónde van en materia de ciberseguridad y sustentabilidad

     Comentarios
     Comentarios

Sofia Guidotti llegó a AWS cuando Amazon decidió desembarcar en Argentina en 2017 para profundizar la capilaridad de su negocio en la nube a escala global. La directora comercial de AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, explica por qué la apuesta a largo plazo en el país, con una inversión a fines de 2022 en infraestructura local para el negocio de la nube que les significa competir desde otro lugar con gigantes como Microsoft y Google y grandes compañías locales como Telecom

En el contexto actual de la Argentina, Guidotti cuenta en esta entrevista con Ecos365 por qué además de competir con infraestructura juegan fuerte en el negocio la inteligencia artificial generativa, la ciberseguridad, pero sin perder de vista aspectos como la huella de carbono en materia de sostenibilidad. 

- Desde el desembarco en 2017 hasta ahora, ¿cómo ha evolucionado AWS y en qué punto se encuentran actualmente? ¿Cómo describirías la situación del sector desde tus inicios hasta hoy?

- Cuando iniciamos nuestras operaciones locales en Argentina, ya contábamos con algunos clientes que utilizaban nuestra nube, aunque en ese momento era más al principio de este auge que estamos experimentando hoy en día. En los últimos siete años, hemos experimentado un crecimiento significativo. En Argentina, comenzamos con una inversión a largo plazo desde el anuncio de nuestras oficinas y servicios como Connect y Outpost.

El año pasado, presentamos nuestra Local Zone, que ofrece infraestructura local. Somos el único proveedor de servicios en la nube en Argentina con infraestructura local, permitiendo a los clientes ejecutar aplicaciones que requieren latencias de milisegundos de un solo dígito.

También anunciamos oficinas físicas el año pasado, y esta inversión a largo plazo de AWS en Argentina ha sido respaldada por el crecimiento y el apoyo de nuestros clientes. 

- Al observar a los competidores en el mercado argentino, como Microsoft y Telecom, ¿cómo percibes la competencia en este sector?

- A nivel mundial, fuimos pioneros en la nube y actualmente tenemos el mayor porcentaje de participación de mercado a nivel global. Somos la nube más grande y utilizada, con la mayor experiencia. En Argentina, fuimos los primeros y contamos con clientes en diversas industrias. Nuestra historia y posición global nos benefician en Argentina, donde ofrecemos una amplia gama de servicios, especialmente en seguridad, con más de 300 servicios y más de 143 certificaciones. Esto nos distingue en el mercado local.

- Al proporcionar servicios a marcas globales, mientras operan en regiones con muchas pymes como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, ¿cómo se enfrentan a la competencia en este segmento?

- Cuando comencé, nuestro enfoque estaba en todo Argentina, y las pymes eran las que más crecían inicialmente. La nube democratiza el acceso a la tecnología de vanguardia para todos, desde pequeñas empresas hasta grandes corporativos. Actualmente, atendemos a clientes de todas las industrias y segmentos, ofreciendo flexibilidad y acceso a tecnología avanzada a un costo menor. Tenemos clientes que eran startups y ahora son empresas exitosas con millones de clientes en varios países.

- En relación con las preocupaciones sobre la privacidad, ¿cómo aborda AWS estas inquietudes?

- La seguridad es nuestra máxima prioridad. Seguimos un modelo de responsabilidad compartida, donde Amazon Web Services se encarga de la seguridad del sistema operativo, mientras que el cliente es responsable de la seguridad de sus datos y aplicaciones en nuestra infraestructura. Ofrecemos más de 300 servicios de seguridad y más de 143 certificaciones para que las empresas puedan utilizarlos. Trabajamos en estrecha colaboración con los clientes y proporcionamos consultoría para garantizar la seguridad de sus datos.

- Otra preocupación importante es la huella de carbono en la industria tecnológica. ¿Cómo aborda AWS la sostenibilidad ambiental de sus centros de datos y operaciones en la región?

- Estamos profundamente comprometidos con la reducción de nuestra huella de carbono. AWS es el principal usuario privado de energía renovable y tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. También estamos trabajando para ser positivos en agua para 2030 y desarrollando servidores, como la línea Graviton, para ayudar a reducir la huella de carbono de las empresas que utilizan nuestra infraestructura.

- Frente a las dificultades para acceder a dólares en Argentina, ¿cómo está trabajando AWS para apoyar a sus clientes?

- Estamos conscientes de las dificultades que enfrentan nuestros clientes y estamos trabajando estrechamente con ellos para ayudarles en sus operaciones y el uso eficiente de las tecnologías en la nube. La tecnología en la nube facilita la toma de decisiones rápida y eficiente, permitiendo a las empresas estar más cerca de sus clientes.

- En cuanto al uso de inteligencia artificial, ¿cómo está aplicando AWS estas herramientas y hacia dónde se dirige en el futuro?

- Hemos estado utilizando inteligencia artificial durante más de veinte años, tanto para nuestras operaciones internas como para nuestros clientes. En AWS Estamos avanzando en inteligencia artificial generativa, que permite crear contenido. Desde el desarrollo de infraestructura y chips hasta servicios administrados y aplicaciones directas, estamos proporcionando diversas opciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en Argentina y a nivel global.

- ¿Qué podemos esperar en el futuro cercano en términos de inversiones en Argentina?

- Aunque no tenemos anuncios oficiales para el 2024, desde 2017 hemos realizado inversiones significativas a largo plazo en Argentina, y nuestro compromiso con el país sigue siendo a largo plazo.

- ¿La infraestructura de AWS se expandirá más allá de Buenos Aires para atender a otras regiones del país?

- La expansión de nuestra infraestructura dependerá de las necesidades de nuestros clientes. La nube tiene la ventaja de llegar a cualquier lugar, independientemente de la ubicación geográfica.

- En cuanto al perfil bajo de Amazon en general, ¿hay cambios en la estrategia en Argentina?

- Nuestro enfoque principal es estar cerca de nuestros clientes y escuchar sus necesidades. Esto se alinea con nuestra cultura de trabajar hacia atrás, entendiendo a nuestros clientes y creando productos y servicios que satisfacen sus demandas. Nuestro perfil bajo refleja esta filosofía de centrarnos en ofrecer una excelente experiencia a nuestros clientes.

Comentarios