Con el alto índice inflacionario en el país, para que una familia argentina promedio pueda considerarse "de clase media", sus ingresos debieron haber alcanzado al menos los $435.395 en agosto.
Por otro lado, para evitar caer en la pobreza, sus ingresos debieron superar los $282.453, según datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires
En cuanto a la indigencia, un grupo familiar compuesto por una mujer y un hombre de 35 años, ambos con empleo y propietarios de su vivienda, además de dos hijos, necesitarían ingresos de al menos $158.669 para no caer por debajo de este umbral.
Nivel socioeconómico de una familia según sus ingresos
En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA - Línea de indigencia), durante agosto pertenecieron a este intervalo quienes percibieron ingresos menores a $158.669
En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT - Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $158.669 y $282.452.
Vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $282.452 y $348.316.
Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ingresos entre $348.316 y $435.394
Sector clase media: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Percibiendo ingresos que van de los $435.394 a los $1.393.263.
Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de cuatro veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. De $1.393.263 en adelante.
En la previa del dato nacional, El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) medido por la Dirección General de Estadística y Censos, registró un incremento del 10,8% en agosto (en julio había sido del 7,3%). Se trata del dato mensual más alto desde 2011, cuando la Ciudad de Buenos Aires comenzó a medir la inflación.
Hubo una influencia fuerte de la devaluación adoptada por el gobierno nacional, que se trasladará también este mes y que el Ministerio de Economía busca compensar con el congelamiento de varios productos y servicios.
Comentarios