La batalla por la Hidrovía: Rosario se planta y reclama su rol clave en el futuro del comercio fluvial

La anulación de la licitación nacional desató un debate clave en Rosario sobre el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Empresarios, gremios y políticos piden un puerto fuerte y rechazan modelos que excluyan a la ciudad de su propio comercio

     Comentarios
     Comentarios

Rosario al frente del debate por la Hidrovía: reclamo por un modelo soberano y productivo. La anulación de la licitación nacional para la Hidrovía Paraná-Paraguay encendió las alarmas en Rosario. La ciudad, que históricamente ha sido un nodo clave en el comercio exterior del país, busca asegurar su protagonismo en el nuevo esquema de gestión de la vía navegable. En este marco, el Concejo Municipal de Rosario se convirtió en el epicentro de una jornada de debate que reunió a referentes políticos, empresarios y gremialistas.

El encuentro, organizado por la Comisión Especial de Puertos, Hidrovía y Vías Navegables, presidida por la concejala Norma López, y la Comisión de Producción y Promoción del Empleo, tuvo como eje central la defensa del Puerto de Rosario y su rol estratégico en el desarrollo productivo y económico de Argentina.

"El futuro de la Hidrovía es un desafío crucial, donde se conjugan intereses económicos, logísticos y ambientales que impactan directamente en la región y en el país", sostuvo López, quien remarcó la necesidad de un modelo de gestión que no excluya a Rosario.

Entre los participantes estuvieron la secretaria de Transporte provincial, Mónica Alvarado, y representantes del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO), la Bolsa de Comercio de Rosario y el Instituto de Desarrollo Regional. Además, el debate contó con la presencia de legisladores como el senador nacional Marcelo Lewandowski y los diputados nacionales Germán Martínez, Germana Figueroa Casas y Roberto Mirabella, entre otros.

Uno de los momentos más picantes fue entre Martínez y Figueroa Casas en torno a la pérdida de representación de la provincia con la anulación -habilitada por la ley Bases- del Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que contenía a la participación de las provincias y tenía como sede a Rosario.

Un reclamo conjunto: producción, soberanía y empleo

Los gremios vinculados al sector portuario y naviero también se hicieron escuchar. Fernando Ramírez (SI.CO.NA.RA.), Néstor Larrosa (Centro de Patrones) y Gonzalo Galeano (SOMU) coincidieron en que la Hidrovía no solo es clave para el comercio exterior, sino también para el empleo y la estabilidad económica de miles de trabajadores.

Desde el Foro por la Recuperación del Paraná, Mercedes Meier y Pablo Payró destacaron la importancia de garantizar el control soberano sobre la vía fluvial, mientras que el Centro de Estudios para la Integración Regional, representado por Nire Roldán, insistió en la necesidad de una planificación que incluya criterios de sustentabilidad ambiental.

El consenso fue claro: Rosario no puede quedar afuera del nuevo esquema de la Hidrovía. Por ello, los asistentes acordaron mantener encuentros periódicos para defender el Puerto Público de Rosario y la vía troncal de navegación.

Con el debate en pleno desarrollo, la ciudad se posiciona como un actor central en la futura administración de la Hidrovía, con la mirada puesta en una gestión que priorice la producción, el empleo y la soberanía nacional.

Comentarios