El salto inflacionario de los últimos meses en el país motivó a los distintos sindicatos a renegociar sus acuerdos paritarios para que los trabajadores al menos no pierdan frente a la escalada de los precios. Así en las últimas semanas se fueron conociendo anuncios gremiales para actualizar los salarios.
El más reciente fue el acordado por la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados (FGPICD), que consiguió una suma total de un 70 por ciento de aumento en un período de cuatro meses. El mismo se abonará con un 20 por ciento de recomposición salarial por inflación para el mes de octubre, un 20 por ciento para noviembre, un 15 por ciento en diciembre y un 15 por ciento en enero para la rama Carnes Rojas.
De esta manera, el gremio liderado por Alberto José Fantini acumula una recomposición del 130 por ciento entre abril de este año y enero de 2024. El último acuerdo para esta rama se había dado en julio, cuando la Federación obtuvo un 60 por ciento de aumento en el tramo abril - septiembre.
#CarneRoja #paritarias Logramos un 70% de #recomposición #salarial por #inflacion por cuatro meses. Un 20% en octubre y en noviembre y un 15 % en diciembre y en enero. La recomposición da un 130 % entre abril 2023 y enero 2024.��Ver+�� https://t.co/jAhECVo4SV #FantiniConduccion pic.twitter.com/cz5p4DZLWS
— Federación Carne (@FederacionCarne) October 31, 2023
En el sector avícola el aumento trimestral es del 27 por ciento en noviembre, 21 por ciento en diciembre y 23 por ciento en enero de 2024. Así suma un 71 por ciento en tres meses y de un 131,8 por ciento en el período mayo 2023 - enero 2024.
#Comunicado
— Federación Carne (@FederacionCarne) November 2, 2023
Logramos un aumento trimestral del 27% en noviembre, 21% en diciembre y 23% en enero 2024 para la #paritaria del Sector #Avícola, sumando un 71% en tres meses. Así, alcanzamos un 131,8% en un período de nueve meses.
Más info��https://t.co/ADdbCyUiGc pic.twitter.com/HV8pckZFhy
Por su parte, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las cámaras empresarias anunciaron que los trabajadores de Comercio recibirán un aumento de 47 por ciento para el trimestre octubre - diciembre de 2023. Las subas se repartirán entre un 20 por ciento en octubre, del 13,5 por ciento en noviembre y 13,5 por ciento en diciembre. Así el sueldo básico alcanzará el piso de $397.400 más adicionales a partir de octubre.
En el acuerdo se aclaró: "Los incrementos pactados en el presente acuerdo se liquidarán tomando como base de cálculo las escalas básicas convencionales correspondientes al mes de octubre de 2023 -conformado por septiembre de 2023 más 9 por ciento- que se adjuntan y forman parte integrante de la presente".
En tanto la Asociación Bancaria oficializó una suba del 28 por ciento, que además impactará en el bono anual por el día del bancario. El comunicado oficial indica que el sueldo básico a partir de octubre tendrá un incremento del 21,8 por ciento, correspondiente al adelanto que se suma a la suba del 6,2 por ciento acordada en la paritaria anterior. Así, el ajuste será del 28% en total. Así el salario mínimo quedó fijado en 539.826 pesos.
"El aumento de octubre es en concepto de adelanto, ya que de superar la inflación del 125% se ajustará automáticamente, debiendo las entidades bancarias aplicar la diferencia salarial retroactiva que corresponda", señalaron desde el gremio. De esta forma el salario queda conformado con un mínimo de 521.000 pesos, al que se suma la Participación de Ganancias (ROE) de 18.826 pesos en total.
Por otra parte, el monto del bono por el día del bancario también se ve traccionado y así en noviembre los trabajadores cobrarán un extra de 464.453 pesos como mínimo.
En esa misma línea el Sindicato de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) anunció en un comunicado que acordó con la parte empresaria un aumento del 30% sobre los sueldos de septiembre. Esa suba rige desde ese momento hasta diciembre.
Desde el gremio indicaron que la suba equivale a "un incremento acumulado del 96,66% desde abril hasta la fecha". En diciembre, el SEIVARA volverá a sentarse a negociar para completar la paritaria anual.
Tras la suba de septiembre un trabajador sin título presenta un salario mínimo de 314.308,58 pesos, ascendiendo a 345.428,20 pesos con título secundario y 360.988,10, con título universitario. En tanto la categoría H presenta salarios de 462.159,09 pesos; 507.917,40 pesos y 530.796,60 pesos, respectivamente.
Asimismo la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTCyDRA) llegó a un acuerdo con los directivos de Mercado Libre para que sus afiliados tengan un aumento del 35 por ciento en lo que resta del año. El incremento será del 15% en octubre, 10% en noviembre y 10% en diciembre. De esa manera, el salario inicial para los trabajadores de Mercado Libre será de $499.383,31 en octubre, $549.321,64 en noviembre y $604.253,80 en diciembre. En enero retomarán las negociaciones para una nueva suma trimestral.
Este aumento se acumula con otros beneficios conseguidos a comienzos del 2021 y que potencian los ingresos de los trabajadores de Mercado Libre. Entre ellos, el presentismo (que suma un 15 por ciento), el aumento por categorías (que implica una suba del 2 por ciento por cada una) y plus por maquinista (+2,5 por ciento).
El gremio firmó además un incremento similar para los trabajadores de la rama de Carga y Descarga. Así los ingresos básicos terminarán el año por encima de los 550 mil pesos en la categoría inicial y de los 853 mil pesos para la categoría más alta.
Comentarios