Las políticas de Trump hacen tambalear a los granos y los precios caen con fuerza

El mercado mundial de granos no fue la excepción en un contexto mundial signado por las tensiones comerciales, a partir de la imposición de aranceles de Trump

     Comentarios
     Comentarios

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su amenaza de imponer amplios aranceles a las importaciones de Canadá, México y China, afectando aproximadamente u$s 1,5 billones en bienes anuales. Esta medida ha desencadenado rápidas represalias: Canadá implementó gravámenes sobre productos estadounidenses por valor de u$s 107.000 millones, y China impuso aranceles de hasta el 15% a productos agrícolas de EE.UU.

Por supuesto que en este escenario, el comienzo de la semana para los commodities agrícolas fue inevitablemente bajista.

La soja completó la quinta rueda bajista consecutiva en Chicago, con la entrada en vigor de los aranceles impuestos por Trump a México y a Canadá, del 25%, y a China, del 20%. Esta situación, que ya se considera el puntapié inicial de la "Guerra Comercial 2.0", también tuvo repercusión bajista sobre los principales indicadores bursátiles globales, por la chance de que una escalada del conflicto arancelario (el 2 de abril comenzarían a regir los aranceles recíprocos de la Casa Blanca) genere un proceso de recesión. Por esto, los fondos de inversión se mantuvieron del lado vendedor del mercado.

Debe señalarse que en las últimas horas China anunció que responderá a EE.UU. con aranceles del 10% para soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y para productos lácteos, y del 15% para trigo, maíz, algodón y carne aviar. Todo, desde el 10 de marzo.

Además de la guerra arancelaria, continuaron influyendo en modo bajista sobre el mercado de la soja las lluvias abundantes que cayeron durante la última semana en amplias zonas agrícolas de la Argentina, que seguramente habrán de beneficiar la formación de rindes para los cultivos más tardíos, y el acelerado ritmo que tomó la cosecha en Brasil.

Maíz en baja

Para el maíz, la jornada de martes fue la octava rueda bajista consecutiva en Chicago. La peor racha negativa en lo que va del año y una de las más adversas de los últimos años. La razón fue la entrada en vigor de los aranceles contra México, Canadá y China. Frente a esto, los fondos prolongaron la liquidación de contratos.

Ahora, la atención (y la tensión) estará puesta en las eventuales represalias. Entre ellas, como se indicó en el espacio de la soja, China impondrá desde el 10 del actual un arancel del 15% a las importaciones de maíz estadounidense, un producto que en los últimos años perdió participación a manos del grano de Brasil.

En cuanto a México, que es el principal importador mundial de maíz y el comprador número 1 de Estados Unidos, su presidenta, Claudia Sheinbaum, informó que el próximo domingo anunciará la respuesta arancelaria que su país tomará en represalia contra la decisión "unilateral" tomada por la Casa Blanca.

Por el lado de Canadá, que es el principal destino del etanol de Estados Unidos, entre otros muchos productos, el primer ministro, Justin Trudeau, dijo que su país impondrá aranceles del 25% sobre importaciones estadounidenses por hasta 20.700 millones de dólares, incluyendo jugo de naranja, mantequilla de maní, vino, licores, cerveza, café, electrodomésticos, ropa, calzado, motocicletas, papel y cosméticos. El funcionario advirtió que esta lista se ampliará si los aranceles estadounidenses siguen vigentes en 21 días y ahí podría estar incluido el etanol, según las especulaciones de los operadores.

Trump redobló la apuesta en su cuenta en la red social Truth: "Por favor, explíquele al gobernador Trudeau, de Canadá, que cuando él impone un arancel de represalia a los EE.UU., nuestro arancel recíproco aumentará inmediatamente en una cantidad similar".

Sintonía bajista para el trigo

El trigo completó su séptima jornada bajista seguida en las plazas estadounidenses. Como le sucedió a la soja y al maíz, los grandes fondos de inversión prolongaron la liquidación de contratos y volvieron a ser el motor de la tendencia negativa. 

La entrada en vigor de los aranceles impuestos por la Casa Blanca a México –es el principal comprador de trigo de Estados Unidos–, Canadá y a China marcó el inicio de un conflicto que podría escalar a nivel global el 2 de abril si la Administración Trump avanza con el cobro de aranceles recíprocos.

Por lo pronto, China ya avisó que le cobrará un arancel del 15% al trigo estadounidense, aunque la relación comercial entre ambos países por ese producto hoy es mínima.

Entre el 18 de febrero y el cierre de hoy, la posición mayo del trigo en Chicago cayó un 13,11%, al pasar de 226,96 a 197,20 dólares por tonelada. 

Comentarios