Sindicalistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias aprobaron en la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil un aumento de ese ingreso para el trimestre octubre-diciembre del 32,2%. Las partes convinieron ese monto en tres tramos, por lo que el ingreso mínimo, vital y móvil será en diciembre de 156 mil pesos en relación con los 118 mil pesos actuales.
Al ratificar su posición histórica, la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, votó en contra de esa propuesta y ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44 por ciento para ese personal.
"A diciembre próximo el mínimo será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia", sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT y la CTA de los Trabajadores.
La ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos, había dicho que el objetivo de la reunión del Consejo de Salario era "avanzar en la adecuación del salario mínimo, vital y móvil e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo".
Cómo impacta la suba del salario mínimo en el IVA
El incremento del ingreso básico impactará también en el acceso al reintegro del 21% del IVA para los empleados en relación de dependencia con ingresos de hasta 6 salarios mínimos.
Con el salario mínimo actual de $118.000, pueden acceder a la devolución aquellos trabajadores registrados que cobren hasta $708.000. Si el Gobierno aplica una suba del 20% en el ingreso básico, el tope salarial para acceder al reintegro en las compras realizadas con tarjeta de débito pasará a $849.600.
Potenciar Trabajo y Becas Progresar
En tanto, los beneficiarios del Potenciar Trabajo cobran el 50% del sueldo básico, denominado Salario Social Complementario. En septiembre percibieron $56.250 y un bono extraordinario de $10.000. Si se concreta el aumento total del 20%, los titulares del programa pasarían a cobrar $70.800.
Mientras para acceder a las Becas Progresar, uno de los requisitos es que los interesados registren ingresos familiares inferiores o iguales a 3 salarios mínimos, para poder cobrar $20.000 mes tras mes.
Frente a la actualización del salario mínimo, quienes superen esos ingresos totales (por caso en septiembre $354.000) no podrán acceder al beneficio que otorga el Ministerio de Educación y que paga la Anses.
Comentarios