Santafesinos se lanzan a producir plantines de algarrobo con técnicas de clonación

Aseguran que con este método se obtiene una mayor tasa de crecimiento de los árboles y productividad, además de resistencia a condiciones climáticas adversas

     Comentarios
     Comentarios

Cada vez más emprendedores se animan a combinar la ciencia con los cultivos. A través de diversas técnicas, se logran variedades genéticamente modificadas con el objetivo de otorgarles un mejor desempeño en su desarrollo y mayor resistencia a condiciones adversas como puede ser el clima y las diversas plagas que circulan.

En Santa Fe, un equipo de jóvenes comandado por un Ingeniero Agrónomo está experimentando con técnicas de clonación en plantines de algarrobo. Si bien su proyecto aún está en fase de prueba, se hicieron ganadores de la competencia Idea-L Team organizada por la Universidad Nacional del Litoral y ya se encuentran haciendo pruebas científicas para poner a prueba su metodología.

Según explicaron, actualmente todos los productos del algarrobo provienen del bosque nativo, lo que genera la degradación de los recursos naturales. En este sentido, destacaron que técnicas como la clonación consiguen una mayor tasa de crecimiento de los árboles y productividad, además de una mejor adaptación de los clones a los sitios de plantación y calidad en su desarrollo.

"El desarrollo con semillas no siempre asegura buena calidad en el cultivo ya que depende mucho del ejemplar del cual se haya tomado. En vez, si se utilizan técnicas de clonación yo puedo copiar genéticamente una variedad determinada y asegurarme de que todo lo que plante sea idéntico entre sí, entonces se logra una uniformidad en el crecimiento y mayor resistencia a los suelos o al clima, por ejemplo", explicó Adrián Bender, Ingeniero Agrónomo por la UNL y oriundo de la localidad de Humboldt a pocos km de Esperanza.

Modelo de plantín de algarrobo desarrollado por el equipo de Bender.
 

Hoy en día Santa Fe logró sentar un precedente en este campo con los desarrollos de Trigo y Soja HB4, los cuales poseen un gen tolerantes a sequía que fue desarrollado en el laboratorio de la mano de la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral, Raquel Chan. Este gen mejora la perfomance ante situaciones de menores precipitaciones, asegurando un crecimiento en la productividad de dichos cultivos de entre el 10% y el 20%.

Sin dudas antecedentes de este tipo sirven como motivación para que cada vez más personas, y sobre todo estudiantes, quieran incursionar en el campo de los transgénicos. Así lo fue para el equipo que acompaña a Bender y que está compuesto por las estudiantes en Ing. Ambiental Robertina Lucia Corazza y Administración, Araceli Camino y por el estudiante de Ing. Agrónoma, Ian Basconi.

Algarrobo 2.0

Hoy en día, el equipo de Bender busca llevar a cabo una innovación científica en plantines de algarrobo. Según explicó, lo eligieron por tratarse de una especie emblemática de Argentina y propia de la región y por su calidad nutricional, donde la harina de algarrobo es utilizada para la fabricación de una gran variedad de productos y en reemplazo de otras harinas más comunes como la de trigo.

"En la cátedra de forestación de Agronomía de la UNL desarrollamos una investigación donde los resultados preliminares nos informaron que es posible producirlo. Por ahora estamos en fase experimental y nos vamos a presentar la semana que viene a una nueva competencia de la UNL que es Proyecta Bío, para seguir expandiéndonos a nivel de negocios y de producción en masa", explicó Bender.

Actualmente las pruebas se están llevando a cabo en un invernáculo dirigido por el propio ingeniero y donde algunos estudiantes están trabajando también a modo de tesis final de grado. El objetivo a mediano plazo es que el proyecto pase de una etapa científica de investigación a la fase de producción y despertar el interés de productores agropecuarios, municipalidad y comunas que decidan hacer plantaciones en macizos o cortinas forestales.

"Tanto el trigo como la soja HB4 son un impulso para nosotros, producidos de forma extensiva y en gran volumen, además de haber logrado un reconocimiento en su uso y en el ingreso económico que generan para la provincia. La parte forestal está menos desarrollada y es por eso que buscamos darle un plus para que los productores agropecuarios y forestales puedan tener en cuenta este producto mejorado y con esta tecnología adicional que es la clonación", expresó Bender.

Comentarios