Entre la falta de insumos o si la EPE necesita una reforma, la inflación y el dólar marcan el ritmo electoral

A los industriales les patearon los pagos de importaciones y crece la preocupación por la actividad. Constructores frenarían inversiones en Puerto Norte y Arroyito por falta de infraestructura. Cómo se puede innovar en materia de financiamiento

     Comentarios
     Comentarios

A sólo siete de días que se conozca quiénes serán gobernador, intendentes y presidentes comunales de Santa Fe a partir del próximo 10 de diciembre, las preocupaciones del círculo rojo de la región mayormente están puestas en la macro: cuándo será la próxima devaluación y cómo siguen sus negocios si Milei, Massa o Bullrich es presidente.  

Los industriales y empresarios, que en estas últimas dos semanas compartieron más de una mesa en los eventos de recaudación de fondos de campaña y reuniones mano a mano con los candidatos a gobernador e intendente de Rosario, prácticamente ninguno les preguntó qué iban a hacer con los tributos e impuestos provinciales o locales en caso de ganar. 

Es tal la distorsión de precios y dificultad para conseguir algunos insumos que necesitan para producir o vender, que la mayoría de las preguntas y las críticas se centraron en cómo piensan mejorar los esquemas de gestión y de seguridad. Las preguntas como: ¿Cuál es su plan en ... ?", prácticamente no se escucharon. Todo es corto plazo. 

Los datos económicos que se dieron a conocer esta semana por parte de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) expusieron el freno en que entró de la actividad económica en Santa Fe, secuelas de alta inflación y la sequía, y que exponen el camino de estanflación.

Encima se acrecientan los problemas por la falta de insumos para la producción, que esta última semana se agravó. Así lo reconocieron industriales de distintos sectores a Ecos365. El gobierno les pateó la habilitación de los pagos de importaciones que debían afrontar estos días para octubre e incluso después de las elecciones de diciembre. 

El ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, salió a decir en el Día de la Industria, en Entre Ríos, que los 2.000 millones de dólares que las pymes tienen frenadas en las aduanas serán liberadas. Pero por lo bajo los industriales dicen desconfiar de los plazos de liberalización. "No hay dólares", sentenció un referente fabril.

Desde el sector industrial vinculado comercialmente con Brasil apuntaron que el acuerdo firmado esta semana con el país vecino para que la cadena de la industria automotriz pueda realizar operaciones de comercio exterior sin tener que utilizar dólares "es insuficiente".

Por otra parte, varias de las principales desarrolladoras y constructoras de Rosario señalaron esta semana a Ecos365 que podrían frenar sus inversiones en Puerto Norte y Arroyito debido a la falta de energía disponible en la zona. Vienen en conversaciones con gerentes de la EPE para encontrar una solución, que pasaría por una inversión público-privada. Se requiere de una inversión de más de 25 millones de dólares en equipos y un terreno de unos 30 x 70 metros. Hasta ahora el único lote que aparecería como factible está en manos de la Municipalidad de Rosario sobre avenida Sabin.

Esta demanda de inversión y otras de envergadura en infraestructura eléctrica que se requieren en la región exponen una vez más la necesidad de una reforma del esquema regulador con que se rige la EPE.

Marcelo Cassin, gerente ejecutivo de Gestión Técnica de la EPE, señaló a Ecos365 que la única herramienta que tiene hoy la empresa para incrementar las inversiones es con tarifa. Una opción que no parece muy justa para el resto de los usuarios de otras zonas de la provincia. 

Otra alternativa sería modificar el orden de prioridades establecidos para el 2024 para incluir la estación transformadora en Rosario, toda una decisión política. La EPE proyecta 35 mil millones de pesos en nuevas inversiones para el año próximo, por lo que cambiar prioridades sería modificar casi el 25% de los planes previstos. Es cierto que en esa zona de Rosario hay decenas de pedidos de factibilidad esperando ser aprobados, pero la falta de energía realentiza las inversiones.

Un camino a explorar también sería ir por un pedido de autorización de la Legislatura, pero tiene otros tiempos. Por eso una alternativa que podría dinamizar las inversiones de la EPE u otras empresas del Estado, y no tener que pagarlas con tarifa a corto plazo sería a través de emisión bonos u otro mecanismo de toma de deuda a largo plazo, ya que son obras que se hacen en dos años pero su amortización es en 20. Pero para eso se necesita un cambio normativo. Y probablemente es de las decisiones que tomarán los próximos gobiernos.

Si bien ahora los privados analizan un esquema de fideicomiso similar al que se utilizó en el caso del gas. Una alternativa que se podría explorar es el esquema de financiamiento que presentó el equipo de Lewandoski para desarrollar un ambicioso plan de viviendas.

Existen numerosos problemas de infraestructura, pero también hay fondos disponibles en distintas cajas públicas y privadas. Tal vez que ser más creativos en la articulación de herramientas financieras para apalancar y sacar adelante proyectos que requieren fuertes inversiones en un breve lapso de tiempo pero su amortización y repago son a largo plazo.

Comentarios