El arranque de 2025 vino con cambios inesperados en los precios de consumo familiar en Rosario, donde algunos productos básicos aumentaron por encima del 100% interanual, mientras otros sorprendieron con caídas. La fuerte caída del consumo durante todo el 2024 impactó en las estrategias de precios y ofertas más agresivas en toda cadena minorista.
Según el informe de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad, el tomate redondo lideró las subas con un 46,1% en un solo mes, seguido de la cebolla con un 26,4%. Por otro lado, los lácteos marcaron un aumento interanual claramente por debajo de la inflación con la leche larga vida encareciéndose un 33,6% y el queso sardo un 58,9%.
Sin embargo entre los productos que más bajaron en enero, se destacó la lavandina, con una caída del 9,3%, y el papel higiénico, que se abarató un 4,6% en la comparación internaual. El azúcar, un insumo clave para los hogares, registró una baja del 19,5% interanual. Dentro del sector creen que la tendencia podría seguir en otros productos ante la falta de ventas y excedentes de stocks en los próximos meses. También por la falta de recomposición del poder adquisitvo.
Marcas vs. precios bajos: la clave del ahorro
Un dato llamativo del informe es la diferencia de precios entre las marcas premium y las más económicas. Por ejemplo, al elegir la gaseosa cola más barata en lugar de la de primera marca, se puede comprar un 111,6% más de producto con el mismo dinero. Algo similar ocurre con el detergente líquido (+92,8%), el pan lacteado (+90,1%) y el arroz (+87,2%), lo que marca una clara estrategia de ahorro para los consumidores.
"Este informe muestra cómo los precios evolucionan de manera dispar y dónde están las oportunidades de ahorro para los rosarinos", explicaron desde la Dirección General de Estadística. Además, destacaron que la inflación mensual en algunos rubros fue menor a la esperada, lo que podría marcar una tendencia de estabilización en algunos productos.
El impacto en los bolsillos y la tendencia a futuro
El comportamiento de los precios no solo afecta el día a día de los consumidores, sino que también genera impacto en los sectores comerciales. "Estamos viendo una migración hacia segundas marcas en muchos productos, sobre todo en bebidas y alimentos de almacén", comentó un representante de supermercados locales.
Por otro lado, el sector productivo y supermercadista enfrenta un panorama complejo. Desde la industria láctea señalaron que el incremento del 106% interanual en el precio de los lácteos se debe a una combinación de costos crecientes y una menor oferta de materia prima.
Para los próximos meses, los expertos anticipan que la tendencia de precios podría estabilizarse en algunos rubros, aunque las frutas y verduras seguirán expuestas a factores estacionales. "Es clave seguir comparando precios y entender cómo se mueven los mercados. La diferencia entre elegir un producto de marca y su alternativa más económica puede ser abismal", concluyó el informe.
Comentarios