Turismo internacional: los 7 ejes del plan para sumar u$s 28.000 millones en cuatro años

El Gobierno presentó un plan de siete puntos para fomentar la visita de turistas extranjeros y sea una entrada de divisas. En el plano local, defendió el programa Previaje 

     Comentarios
     Comentarios

El ministro de Economía, Sergio Massa, presentó este jueves en Misiones un plan de 7 puntos para alcanzar los 10 millones de turistas internacionales y que estos generen un ingreso de u$s 28.000 millones en los próximos cuatro años. Buscará así que el turismo receptivo, que creció casi un 53% interanual en septiembre, sea una fuente de acumulación de divisas.

Junto al ministro de Turismo, Matías Lammens, Massa presentó los ejes del plan que busca impulsar el turismo receptivo para consolidar al país como "el principal destino turístico de la región". El programa de siete ejes buscará mejorar los pasos fronterizos en infraestructura y tecnología; recuperar rutas aéreas internacionales a través de la inversión en Aerolíneas Argentinas; gestionar un vuelo directo entre Argentina y China; impulsar la Antártida como destino desde Ushuaia; potenciar a la gastronomía; traer competencias y festivales de renombre mundial; y erigirse como sede de eventos, congresos y conferencias. 

Según estimaciones oficiales, esta meta equivale que el turismo receptivo contribuya en 12% del Producto Bruto Interno (PBI). 

Ante empresarios de la provincia, el Ministro defendió la política de PreViaje. "En ese más de medio millón que visitó Misiones están explicados en términos de empleo, inversión, generación de divisas y estabilidad en el mercado de trabajo: 548.000 trabajadores en el sector hotelero, turístico, gastronómico", dijo Massa y destacó al Turismo como "el sector que más empleo generó en los últimos dos años".

"Es clave para el desarrollo de esta actividad tener previsibilidad para la inversión, y la continuidad de los PreViaje fue importante, pero también es importante cómo alineamos los incentivos", marcó.

En ese sentido, señaló que "una de las cosas que se define el 19 de noviembre es si en la Argentina sigue o no el PreViaje".

"Yo ya dije PreViaje 6, 7, 8, 9 y 10 porque creo que el sector turístico hotelero y gastronómico, en una economía global donde la industria de entretenimiento, el cambio en el mercado de trabajo le agrega tiempo de ocio a la gente, el tener bien enfocado el crecimiento de un sector que sobre la base del incentivo del mercado doméstico amplía capacidades para generar divisas y recibir mercado internacional, es fundamental".    

Más infraestructura y conectividad  

En primer lugar, la cartera de Turismo apuntó a la ampliación de las escapadas turísticas desde países limítrofes, que son la fuente más rápida de crecimiento.

Para eso, se trabajará en mejorar los pasos fronterizos en infraestructura y tecnología y en impulsar recitales masivos en ciudades que queden a entre 200 y 300 km de los ingresos al país.

Además de aplicar una reducción en las tasas aeroportuarias, a través de la inversión estratégica en Aerolíneas Argentinas, se incrementará la conectividad aérea internacional; este paso incluye recuperar rutas con París, Londres, Ciudad de México y Los Ángeles, entre otros.

Perfumes, cremas y bebidas 

Como tercer paso, para recibir 175 mil turistas chinos por año y consolidar a la Argentina como el principal destino turístico de los visitantes asiáticos en América Latina, se omitirá el pedido de visas y se dispondrá un vuelo que conecte este país con Ezeiza.

Crédito, grandes eventos y nuevos destinos

Otro de los ejes será impulsar la Antártida como destino a partir del desarrollo del puerto de Ushuaia para recibir una mayor cantidad de cruceros internacionales.

En paralelo, el Plan potenciará la gastronomía argentina y al vino como faros de atracción. Para avanzar en este sentido, la cartera que dirige Lammens, buscará que la Guía Michelin desembarque en dos nuevas ciudades. 

Además, se generará una línea de créditos para el turismo del vino en destino emergentes.

El posicionamiento también se dirigirá al sector de grandes eventos de la cultura donde la Argentina se propondrá como anfitriona con una oferta federal en materia de destinos; al mismo tiempo se intentará atraer competencias deportivas como mundiales o certámenes de automovilismo.

Por último, para canalizar la inversión que se realiza en acciones en países del extranjero, se creará el Programa de estímulo al turismo de reuniones y eventos como llave para lograr ser sede de eventos, congresos y conferencias con presencia internacional.

Comentarios